miércoles, 28 de julio de 2010

Un café con Chile Liberal: Eugenio D'Medina Lora

Un café con Chile Liberal: liberalismo con acento peruano

Chile Liberal se enorgullece de comenzar una nueva sección, esta vez de entrevistas y conversaciones con amigos de nuestro sitio. Empezamos con un invitado de lujo: el economista, escritor y académico peruano Eugenio D'Medina Lora, quien además es uno de los intelectuales liberales más reconocidos de su país. Conversamos con él a pocos días de celebrarse las Fiestas Patrias peruanas. Nos encontramos con Eugenio en una de las encantadoras calles del señorial barrio de Miraflores, en una Lima embanderada de rojo y blanco, atravesando el invierno más crudo en décadas. “Lo bueno es que con este frío puedo usar un abrigo que me compré en Santiago de Chile en 1997 y que casi no uso porque en Lima el invierno tiende a ser leve”, nos dice. Amigo de Chile Liberal desde hace algunos años, Eugenio se declara muy cercano emocionalmente a Chile. “Tengo una vinculación con amigos chilenos desde hace más de 30 años y una trayectoria con gente e instituciones de ese país que abarcan también el terreno laboral”. Nos dice que a veces eso le ha traído problemas en su propio país, aunque él entiende que Chile y Perú pasan por un momento más hecho para la colaboración y las alianzas antes que para la confrontación. Nuestro sitio quiso saber la opinión de Eugenio respecto a este tema y otros, como la economía y el liberalismo. La conversación, entre sorbo y sorbo de un espresso, la reproducimos a continuación...

LA CRISIS ACTUAL

CHL: ¿Cuál es tu visión sobre la situación económica mundial?
EDM: La situación económica mundial siempre es mala porque gran parte de la población mundial se encuentra en pobreza y pobreza extrema. Pero esa es una situación por default, como lo es el propio estatus de pobreza. Es decir, si no hacemos nada y nos quedamos en casa a ver televisión, nos hacemos pobres tarde o temprano. Lo concreto es que la sexta parte de la población mundial vive en pobreza extrema, es decir, viviendo con un tope de un dólar diario. Por supuesto que los pobres no extremos son inclusive más. Y dos terceras partes padecen desnutrición, carencia de servicios de agua potable y no tienen acceso a medicamentos básicos. Esta es la foto real y siempre ha sido así de dramática.

CHL: Algunos dirán que esto es el resultado del capitalismo.
EDM: Pero eso es una tontería. La economía como ciencia empieza a preocuparse del crecimiento a partir de mediados del siglo XX. ¿Por qué? Sencillamente porque antes ni siquiera la gente se planteaba el problema de crecer, ya que la economía no crecía. Si observamos una línea de tiempo desde el comienzo de esta era, veremos que desde el año 0 hasta aproximadamente mediados del siglo XVIII, la tasa de crecimiento fue cero. Es recién a partir de la Revolución Industrial, que es el icono histórico de la transformación capitalista, empieza a haber crecimiento económico. Según estimados de la UNCTAD, aproximadamente desde mediados del siglo XVIII hasta finales del siglo XX el producto global mundial per cápita se multiplicó por diez. Una cosa es que la foto no sea buena, pero el proceso muestra que hay mejoras en el largo plazo.

CHL: Muy impresionante. Pero subsiste la pregunta de cómo se ha reflejado este crecimiento en reducción de la pobreza…
EDM: Pues en mucho. Te daré un ejemplo. Según el Banco Mundial, de inicios de los ochenta hasta comienzos de los noventa, la pobreza extrema en los países en desarrollo se redujo a la mitad. Aquí metemos a los países como los del sudeste asiático y China. De paso, notarás que precisamente desde comienzos de los ochenta se iniciaron las reformas capitalistas en China. Pero mientras los asiáticos están creciendo y saliendo de la pobreza agresivamente, hay otras regiones que andan más lento. En América latina las cifras son aun más alarmantes, ya que es la región del mundo que menos se ha enganchado a la globalización porque seguimos con las viejas ideas y por eso muy poco se ha reducido la pobreza aquí. Para muestra, se estima que hay 9 millones de niños en estado de desnutrición crónico en Latinoamérica lo que de por sí ya les privó de un desarrollo integral el resto de sus vidas.

CHL: ¿Pero y la crisis reciente del 2008?
EDM: Las crisis siempre han ocurrido. Son parte de los ciclos económicos. Todos hablan hoy de cómo se están cayendo pero nadie dijo cómo habían ascendido los que aprovecharon la fase positiva del ciclo económico. Incluso la caída por la crisis no ha situado los niveles de consumo e inversión por debajo de los que existían a comienzos de los ochenta. Las crisis son correctivos, responden a los mecanismos niveladores de la economía de mercado. Esta última crisis tiene un origen claramente financiero como resultado de la especulación sobre la tasa de interés en EEUU, originada a su vez, en la distorsión sostenida por parte de la Reserva Federal sobre esa tasa, que produjo lo que se espera de toda intervención en el sistema de precios: los actores económicos empiezan a tomar decisiones equivocadas. En este caso, se sobre-endeudan. Y luego, cuando vino el inevitable correctivo con la subida de la tasa de interés, se abrió paso a la especulación de los banqueros de Wall Street.

CHL: De cualquier manera, la crisis ha generado más pobres…
EDM: Lógicamente, en el corto plazo, es así. El presidente del Banco Mundial acaba de decir que la crisis ha producido 64 millones de nuevos pobres. Pero en el largo plazo se verá que la economía seguirá con una tendencia creciente y la pobreza continuará, en promedio, reduciéndose. Es posible que no se alcancen las metas de reducción de la pobreza para 2015 consignadas en los denominados “Objetivos del Milenio”, pero se notará una mejora en promedio. No podemos decir hoy si esa recuperación será rápida o lenta, dependerá de cómo se afronte desde cada gobierno y que no ocurran más mini-crisis que agraven la situación.

CHL: ¿Han sido positivos los estímulos fiscales de los rescates?
EDM: Empezaría planteando cuánto va a costar este rescate masivo en términos de inflación futura. Todavía no lo sabemos. Esa respuesta vendrá a mediados de esta década. ¿Cómo va a hacer frente EEUU y Europa a este fenómeno? ¿Y cómo nos va a afectar a los latinoamericanos que tenemos un volumen de comercio importante con esos países? Repito que las crisis no son fallas del mercado sino correctivos del mercado. ¿Qué se ha terminado haciendo con los rescates mega-millonarios? Premiar a los grandes empresarios que tomaron decisiones equivocadas de inversión, así como a los prestatarios que decidieron la vía del consumo fácil. Al final, la crisis la provocan unos pocos, y la terminan pagando todos a través de los impuestos. Además hay el problema de que se lanza un mensaje equivocado, de que si nos equivocamos con poco, nos castiga el mercado, pero si erramos con mucho, el gobierno y los demás nos salvarán. Se matan así los incentivos al buen manejo de las finanzas. Finalmente, nos encontramos ante un problema ético.

CHL ¿Ves esta recesión como una “V” o una “W”?
EDM: Es una “V” de mediano plazo con varias pequeñas “W” de corto. Por ejemplo, ya se estaba saliendo con EEUU y apareció la crisis de Grecia. Es posible que luego siga España. El problema es que cuando aparecen estas pequeñas “W” se tienden a magnificar porque también hay intereses políticos y hasta mediáticos. No olvidemos que a finales de 2008 desfilaban prestigiados economistas por CNN y otros programas televisivos vaticinando que regresábamos a los años 30 y otros ya hablaban de un colapso del capitalismo y que la crisis financiera era el símil de la caída del Muro de Berlín. La economía ya está saliendo y no cabe duda que las grandes potencias están siendo las locomotoras de las economías emergentes. Pero sinceramente me parece que la economía norteamericana está fuerte y lo de China va a continuar fuerte, a pesar de la ligera desaceleración que está atravesando. Por eso, para contestar tu pregunta, me la juego por la “V”.

CHL: ¿Es este el momento de austeridad o de continuar los estímulos?
EDM: Bueno es que eso es precisamente otra arista del aprovechamiento político de las expectativas de la crisis. Los que postulan que la crisis no pasará rápido o que en el mejor de los casos la recuperación será en “W”, lo hacen en el fondo para justificar políticas de mayor gasto público. Podríamos discutir si era o no conveniente dejar caerse a los bancos y que sean re-comprados por otros a precio de remate o si era o no conveniente tal o cual tamaño de los paquetes de rescate. Pero en lo que no cabe discusión es que los estímulos fiscales, de producirse, deberían orientarse a dinamizar la inversión saludable, no la especulativa como ocurre con los rescates que terminan premiando a los que jugaron con las subprime. Muchos países han aplicado recetas de políticas expansivas para paliar las crisis. Es el caso de los países latinoamericanos —que dicho sea de paso, lo han podido hacer mejor ahora, con las reservas que no tenían en los noventa—. Han tenido relativo éxito en paliar la crisis, pero debe entenderse que deben ser políticas de corto plazo y en muchos casos considero que ya se debe “volver a soltar a la economía”, pues las locomotoras del crecimiento mundial ya se reactivaron, en particular, los EEUU, aunque todavía les falte un tramo para completar la recuperación. Lo que sería pésimo es colegir de estas soluciones temporales y coyunturales que el camino a seguir vuelve a ser la intervención indiscriminada del Estado en la economía y el dispendio del gasto público y la expansión monetaria, porque ya sabemos adónde nos lleva.

EL ESTADO DE BIENESTAR

CHL: ¿Estas hablando del “socialismo del siglo XXI” venezolano o del “estado de bienestar” europeo?
EDM: Bueno, de ambos. La “receta” venezolana es más extrema y particularmente en Perú ya la aplicamos en la década de los setenta con la dictadura de Velasco Alvarado La otra, la del “estado de bienestar” ha probado, a mi entender, que ha colapsado como ha sucedido en Grecia y amenaza a suceder en España, por citar casos emblemáticos, si bien no los únicos.


CHL: A veces se le ve a Chávez como un personaje pintoresco sin mayor trascendencia real. ¿Lo ves igual?
EDM: Esto es un error. Es el socialista que “la tiene más clara” y está siguiendo estrictamente el decálogo marxista.

CHL: Pero algunos socialistas han tomado distancia de él.
EDM: Eso es “de la boca para afuera” como decimos en mi país. Los socialistas latinoamericanos, a mi entender, apoyan abierta o soterradamente el proyecto chavista, aunque digan en público que se le oponen. El socialismo es una doctrina que ya demostró su fracaso a nivel mundial, pero como decía Revel, tienen sus seguidores una gran capacidad para transformar el discurso y trastocar las interpretaciones. En mi país hay gente que dice que el éxito de China se debe a las reformas de Mao, o que el gobierno de Velasco Alvarado, del que se copió Chávez, fue exitoso porque le quebró el espinazo a la oligarquía aunque nos sumió en una postración de décadas. Incluso hay algunos delirantes analistas que dicen que Ollanta Humala no es seguidor ni de Velasco Alvarado ni de Chávez, a pesar de los innumerables videos y declaraciones del líder nacionalista. Hasta el propio Alan García aprendió de su versión socialdemócrata de los ochenta y ahora gobernó de una manera más sensata, lo que le ha dado por resultado una gestión aceptable. Sin embargo, el discurso socialista sigue rampante, como si el mundo no hubiera cambiado. Y lo mismo sucede en los demás países latinoamericanos.


CHL: A mí me gusta mucho este tema del estado de bienestar. Déjame plantearte lo siguiente. Una crisis como la actual no ha hecho estallar una revolución, ¿por qué? Porque en cierta forma el estado de bienestar ha logrado apaciguar los ánimos. Así todo, creo que el modelo europeo de bienestar necesita reformas estructurales, pero creo que ya es un cliché esto de decir que todos lamentan el estado de bienestar, porque no es tan cierto. Ahora los europeos pierden su trabajo y agradecen el contar con beneficios.
EDM: Pero la verdad es que dudo que esa crisis hubiera provocado una revolución aun sin estado de bienestar, ya que el nivel de vida europeo es bastante soportable de por sí, menos comparado con su símil latinoamericano o africano. Y además porque tendría que haber sido una revolución contra el sistema capitalista, algo impensable en una Europa como la actual. Es cierto sí que no todos lamentan el estado de bienestar desde óptica privada e individual. Me refiero a los directos benefactores de las políticas del welfare state. Pero no es menos cierto que esas políticas habrían producido los enormes agujeros fiscales que han dado lugar a la explosión de los números en rojo.

CHL: ¿Pero no te parece que se ha caído en un cliché en esto de despotricar contra el “welfare state”?
EDM: Hay cuatro millones de desempleados hoy en España como resultado de una política de “welfare state” por casi una década. En Grecia explotó en mayor medida lo que produjo una convulsión social, porque es difícil explicarle a la gente que de pronto, lo que consideraban suyo, un derecho adquirido, en realidad era solamente un regalo, resultado de una eventual etapa de acumulación y prosperidad. La convulsión que se ha vivido en Grecia este año demostraría que construir una cultura de “estado de bienestar” genera señales erradas en la gente.

CHL: Por mucho que esta crisis sea la peor de la que se tiene registro, creo que no guarda relación alguna con la Gran Depresión. Creo que —como dije antes— el estado de bienestar necesita reinventarse, pero sólo los columnistas de El Mercurio en Chile —no sé en Perú— son capaces de caer en el simplismo y el cliché ya archi-repetido de hacer gárgaras con el estado de bienestar, cuando creo que es uno de los factores que ha impedido no sólo la inestabilidad económica, sino que ha evitado tensiones sociales que se traduzcan en la victoria de ideologías radicales, como ocurrió con la irrupción del nazismo en la década 30, después de la Gran Depresión de 1929.
EDM: Coincido totalmente en que la crisis del 2008 no tiene nada que ver con la GD del 29. Respecto a lo otro, te comentaré que el director de El Comercio, el símil peruano de El Mercurio, es un intelectual muy reputado y politólogo socialdemócrata, quien está convencido de que en Perú y América latina hay que implantar un régimen de welfare state. Posición con la que, modestamente, disiento.

AMÉRICA LATINA

CHL: Ya entramos entonces a nuestra región. América Latina está dividida en dos bloques, por un lado Piñera, García y Uribe (con Santos), y por el otro Chávez, Correa y Morales. ¿Qué opinas de esta división?
EDM: Los bloques andan incompletos como los presentas. El bloque pro-Chávez lo integran también Ortega de Nicaragua y Lugo de Paraguay, con una cercanía más que evidente de Argentina y Uruguay. El otro bloque sí está completo. Brasil y México, las dos economías más grandes de la región, se mantienen desde una prudente distancia, aunque dejando claro el talante ideológico de sus gobiernos. El cambio de Piñera por Bachelet hace menos asimétrica la correlación de fuerzas, ya que claramente la ex presidenta de Chile mostró cercanías importantes con Hugo Chávez, en especial dentro del foro de la UNASUR. La división es real y ha sido promovida por el gobierno venezolano y el “estilo” que le imprime el Presidente Chávez. Lógicamente si tu estilo es insultar como “barra brava” a jefes de Estado, promueves un ambiente en que no es posible sino polarizar posiciones.

CHL: Y ahora tenemos el problema entre Venezuela y Colombia…
EDM: Por la irresponsabilidad absoluta del Presidente Chávez. Fue él quien introdujo, por ejemplo, la variable de la guerra nuclear, metió en la región la presencia política islamista con su acercamiento a Irán y su virulenta prédica contra Colombia y Perú, contando en este último caso con el abierto apoyo de su socio político Evo Morales, quien ya viene desarrollando una persistente campaña de exacerbación de ánimos contra Perú. Volviendo al conflicto diplomático Venezuela-Colombia, esto surge porque el gobierno venezolano, en un acto sin precedentes, ha mostrado reiteradamente su apoyo a las FARC y en general a todo grupo violentista que opere en la región.

CHL: Es muy delicada la situación…
EDM: Ha aparecido mucha gente que ahora quiere presentar el caso como una excusa de Álvaro Uribe para darle el último coletazo a Chávez e incluso plantean que sigue órdenes de EEUU. Pero esto es una idiotez. EEUU ha tenido cientos de excusas para incluso impulsar hace años una ofensiva militar contra Chávez, y sin embargo, ni le inmutaron a Bush los agravios televisivos del presidente venezolano. Quieren llevar la discusión a que las pruebas mostradas por el gobierno de Colombia son “sembradas” para desacreditar al gobierno de Venezuela, y entonces se enfocan en cuestiones como coordenadas, satélites y demás. Lo que no dicen estos defensores fanáticos de Chávez, de los cuales te comento que hay muchos en mi país, es que todo lo que dicen puede ser sujeto de verificación fina, pero lo que es más que evidente es el apoyo de Chávez a los grupos en armas de Colombia que atacan a su gobierno. Ahí están sus declaraciones filmadas y reproducidas tantas veces.

CHL: Y esto genera un clima complicado…
EDM: Sin duda. En el caso de Perú, donde hemos sostenido una situación de tanta violencia como la desatada por los grupos terroristas de raigambre marxista-leninista-maoísta como Sendero Luminoso y el MRTA, nos queda la duda si Chávez pudiera mantener similares simpatías y apoyos con los remanentes de esos grupos, que hoy siguen operando en mi país en las zonas donde hay más presencia del narcotráfico. No parece casualidad que su socio Evo Morales esté alentando movilizaciones en el sur peruano, donde estos grupos terroristas tienen aun una presencia activa.

CHL: ¿Todo esto puede dar lugar a una escalada de violencia en la región?
EDM: No sé sinceramente. Pero es claro que Chávez ha gatillado un clima enrarecido en una región que, por cierto, está distante del sueño de la integración y de la paz duradera. Mira la situación delicada entre Argentina y Uruguay por el asunto del agua y no hace más quince años que Perú y Ecuador estaban sosteniendo una micro-guerra. Por no mencionar la situación siempre tensa entre Chile y Perú.

CHL: Por cierto, ¿qué opinión tienes sobre el diferendo marítimo entre Chile y Perú, que se va a dirimir en La Haya?
EDM: Como siempre sucede en estos casos, las partes involucradas invocan razones que suelen ser difícil de dilucidar a no ser que se apele a especialistas. A primera vista, me parece que la solución salomónica es que ambos países se dividan la soberanía sobre la zona aledaña marítima a la frontera, de modo tal que tanto desde las costas frente a Tacna y a Arica, los dos países tengan la misma cantidad de kilómetros de soberanía marítima. Pero también es cierto que ha habido resoluciones y tratados comerciales que confunden la interpretación de lo que cada país aceptó en su momento como parte de su dominio soberano. No soy un especialista y preferiría dejar esto en manos del Tribunal de La Haya y que ambos gobiernos respetaran la decisión. Más allá de esto, visto desde una perspectiva más de largo plazo, me parece que Chile y Perú deben entender que lo que requieren es ir cerrando las viejas heridas para que emprendan un camino como aliados del desarrollo, algo que está siendo impulsado por el orden espontáneo de las acciones de personas y empresas de ambos países y por las relaciones comerciales entre ellos. Para cerrarlas, es necesario que haya gestos a ambos lados de la frontera. Me pregunto cuánto nos vamos a seguir gastando —y desgastando— en ambos países por el diferendo de una línea en el mar. No podemos descartar también que haya intereses políticos en ambos lados, porque siempre es “rentable” políticamente armar cada tanto una lucha por la soberanía que implique la “unión de todos”, con lo que se atenúan muchas crisis internas. Yo prefiero optar por cerrar heridas con gestos concretos.

CHL: En este escenario, ¿Brasil es el “gran árbitro”?
EDM: Hoy Brasil se hace sentir porque tiene la primera economía latinoamericana, la octava del mundo y está en un acelerado proceso de despegue económico.

CHL: ¿Qué opinas del despegue de Brasil y su irrupción en la escena internacional?
EDM: Brasil siempre está en otra liga. Es la “China” de América latina, juega bajo otras reglas. Al igual que en el fútbol, corre a otro ritmo, el del mundo. Es el país latinoamericano que mejor se enganchó en la globalización a partir de las reformas de los noventa. Ahora Lula da Silva ha tenido la sabiduría de hacer un gobierno que más se parece al del reformado Cardoso antes que a la versión del “Lula candidato”. De hecho, es reconocido por todos que el despegue de Brasil data de cuando Cardoso era ministro de Economía e instauró el Plan Real, que con todos sus problemas, fue el gran estabilizador sobre el cual se ha construido todo el crecimiento brasilero de este momento. ¿Y qué fue el Plan Real? Básicamente, una adaptación del vilipendiado "Consenso de Washington", que no es otra cosa que un conjunto de medidas de economía sana. Como te manifiesto, esto ha originado que Brasil no sólo sea la gran potencia económica de la región sino una cabal potencia militar que lo convierte en un importante “fiel de la balanza” ante cualquier “desacomodo” de las relaciones entre los otros países sudamericanos. Y también ha permitido generar un nivel de acumulación suficiente para que el gobierno de Brasil impulse importantes medidas re-distributivas, a partir del crecimiento económico sostenido del que ha gozado.

EL LIBERALISMO

CHL: Cuál es tu autor liberal favorito, y por qué.
EDM: Yo tengo una línea de pensamiento liberal que la puedes rastrear en el espectro Locke-Smith-Tocqueville-Hayek-Popper. Dentro de ellos, sin ninguna duda es Friedrich August Hayek mi autor referente por excelencia. Me fascina su enorme versatilidad y quizás me identifico con él porque incursionó con autoridad en áreas del conocimiento que me producen especial predilección: la economía, la ciencia política, el derecho y la epistemología. Además fue un liberal muy claro, que entendió serenamente el proceso de mercado y sus limitaciones, y cuyo enfoque matriz del orden espontáneo lo considero de una trascendencia tal que marca no solamente al liberalismo sino provee una nueva visión de todas las ciencias sociales. Además tenía un estilo que se deja extrañar hoy, por el cual sólo hacía responsables a sus adversarios ideológicos del error intelectual, sin caer en excesos ni en denuestos. Me parece que se ha configurado una tremenda injusticia por parte de sus detractores al relacionar a Hayek con el darwinismo social o el capitalismo salvaje del tipo “sálvese quien pueda y como pueda”. Queda mucho por estudiar de la obra de este gran austriaco.

CHL: ¿Tu predilección por Hayek te ubica como un seguidor de la Escuela Austriaca de Economía?
EDM: No. En general no creo mucho en lo de las “escuelas”. Diría que hay elementos que me parecen muy desafiantes y profundos de la Escuela Austriaca, pero yo establezco diferencias claras entre una línea liberal representada por Menger, Mises y Hayek y otra marcada por Rothbard y Herman.-Hoppe, que es claramente anarcocapitalista.

CHL: Pasando al plano de la política liberal, en un ensayo tuyo que estará siendo publicado y presentado en México en septiembre, hablas de la viabilidad del liberalismo como opción política en nuestro continente. ¿Crees realmente que esto sea posible?
EDM: Es posible mientras el discurso liberal aterrice a las preocupaciones de los problemas más álgidos de la gente, y además, siempre que se desmarque de posiciones fundamentalistas que han hecho mucho por alejar a quienes estarían en posición de acercarse naturalmente al liberalismo. Estoy pensando, por ejemplo, en los cientos de miles de emprendedores latinoamericanos que han salido de la pobreza en las últimas tres décadas consolidando espacios de desarrollo urbano capitalista.

CHL: ¿Qué experiencias concretas tienes en mente?
EDM: Esto ocurre en Lima, por ejemplo, en las zonas urbano-marginales llamadas “conos” donde persisten grandes bolsones de pobreza, pero coexisten con polos crecientes de economía de mercado que están generando mucho movimiento económico, para beneficio de quienes participan él. Este fenómeno está produciendo una acelerada integración e inclusión social de muchos hijos de migrantes, quienes provienen principalmente de zonas rurales muy empobrecidas, en particular, de los Andes peruanos. Aunque como repito, también coexisten desgarradoras situaciones de pobreza y pobreza extrema en esas zonas, lo que representa un desafío para el liberalismo que yo entiendo como viable.

CHL: ¿En esos contextos ves factible el liberalismo?
EDM: Totalmente, porque esas personas que eran pobres y ahora son empresarios lo lograron a través del mercado y de la libertad de trabajo y libertad de emprendimiento. Sienten el liberalismo sin saberlo. Lo viven. Lo que falta es que el liberalismo aterrice a esos lugares y no se quede en Austria o en Chicago. Los liberales intelectuales se encuentran más cómodos en sus conferencias y coloquios elegantes, convenciéndose entre ellos mismos a pesar que ya están convencidos de lo fundamental. Por eso te digo que quizá haya que pensar en un “liberalismo sin liberales” para hacerlo viable y real.

CHL: ¿Hay algo más que limite al liberalismo en América latina?
EDM: Diría que dos cosas más. Primero, tiene que desmarcarse de posiciones conservadoras en lo económico y en lo socio-cultural. Hay liberales que sólo hablan de libre-mercado y descuidan los otros aspectos de la libertad, más enfocados en el ser humano. Además, incluso en lo económico, muchos liberales son más defensores de empresas que defensores del mercado. Lo segundo es que debe marcarse una distancia con el anarcocapitalismo y aclarar que las posturas liberales no son incongruentes con admitir que el Estado tiene un papel en el desarrollo económico. Es un error irse de plano contra el Estado sin analizar la realidad de cada país y los distintos segmentos en los que puede ser excesivo o insuficiente.

CHL: Pero esta participación del Estado van a decir algunos que es antiliberal. Recién cuando hablábamos habías criticado el “estado de bienestar” europeo….
EDM: Es que no es lo mismo. El estado de bienestar es una forma de ver la política que pone al aparato estatal en el centro de la responsabilidad por el desarrollo humano. Al estado ahí le cabe toda la tarea y se desincentiva el buen manejo de los dineros públicos. Es un Estado “todo terreno” que tiene que brindar una serie de beneficios a unos pagados por otros. En cambio, el Estado liberal es funcional al desarrollo pero no asume una postura de centro de gravedad, sino de soporte y facilitador de ese proceso de desarrollo a través del incentivo de las fuerzas productivas interrelacionadas en los mercados, mientras al mismo tiempo se prestan soportes a los bolsones poblacionales que no pueden insertarse en esos mercados entretanto requieran temporalmente esos apoyos. A mi no me quita el sueño el tema del tamaño del Estado, sino su “obesidad” burocrática. Lo que es un Estado grande en Bolivia puede ser pequeño en Alemania. ¿Qué pasa cuando no hay suficientes policías en Perú para enfrentar la delincuencia? ¿Cuándo no hay suficientes postas médicas en lugares despoblados de los Andes? ¿Un número suficiente de maestros de calidad? ¿Es ahí grande o pequeño el Estado? Yo hablo que “estados esbeltos”, no obesos pero sí fuertes con alto grado de flexibilidad.

CHL: Para algunos será novedoso este planteamiento porque cuando se escucha el discurso liberal pareciera que es totalmente anti-Estado.
EDM: No tiene nada de novedoso. Ya Hayek lo planteaba claramente desde su trabajo seminal “Camino de servidumbre” de la década de los cuarenta y en sus trabajos sucesivos. A modo de ejemplo, sostenía que no había razón alguna por la que una sociedad que hubiera alcanzado un importante nivel de desarrollo no pudiera atender solidariamente a los que no podían insertarse en los mercados, hasta que lo lograran. También planteaba que el Estado debería promover mercados competitivos en la medida de lo posible, y si no era factible, atender aquellas necesidades en las que los bienes y servicios no podrían suministrarse por el sector privado. Además postulaba la importancia de la regulación en mercados no-competitivos y en el tratamiento de las externalidades. Esto no se dice cuando se alude a Hayek. Sin embargo, son éstas, pequeñas muestras de los muchos rasgos del pensamiento de Hayek, que demuestran que no era un “adorador fundamentalista del mercado” como algunos tendenciosamente lo presentan. Esto lo decía alguien que se enmarca en la tradición del liberalismo clásico y que sus detractores han denostado injustamente muchas veces con el sambenito de “padre del neoliberalismo” o “padre del capitalismo salvaje”.

CHL: Definitivamente este es un ángulo poco conocido de los liberales clásicos.
EDM: Pero no sólo es Hayek. Popper hacia el final de su vida también le asignó al Estado un papel muy activo en el ordenamiento social. Y por supuesto, no estoy nombrando a Adam Smith, cuyo laissez-faire no significaba, de modo alguno, la anarquía. En tiempos modernos, compatriotas míos como Hernando de Soto y Mario Vargas Llosa tampoco sostienen un discurso por la eliminación o minimización del Estado, sino por cambiarle lo “obeso” por “musculoso”. De manera que hay que decantar bien de qué estamos hablando cuando nos referimos al liberalismo clásico y separarlo oportunamente del anarcocapitalismo, e incluso de posiciones libertarias de corte minimalista respecto al Estado. Ya no me refiero a separarlo de otras posiciones más “exóticas” como el “libertarismo cristiano” u otras similares,de los que no vale la pena siquiera referirse.

CHL: Cierto. Como yo siempre digo, "no tengo tiempo para huevones ni para huevadas". Cambiando de tema, dime, ¿cómo ves el futuro del liberalismo en Perú?
EDM: Lento y complejo. Hay muy buenos cuadros liberales y otros bastante sobre-dimensionados que lejos de aportar, cercenan las posibilidades reales. Los peruanos somos de psicología compleja, si no, observa que quizás los dos liberales más reconocidos del continente son peruanos. Me estoy refiriendo a Hernando de Soto y a Mario Vargas Llosa. Pero ninguno ha cuajado un espacio liberal consistente en el escenario político doméstico y, por si fuera poco, ambos tienen sus detractores entre los mismos peruanos. Sin embargo, albergo la esperanza de que en las próximas elecciones generales entren al Congreso algunos liberales bien formados. Y desde ahí, podrán trabajar propuestas concretas en materia de políticas públicas y legislación.

PROSPECTIVA

CHL Cuál es tu mayor anhelo político y económico para Perú en particular, y América latina en general.
EDM: Para el Perú, mi anhelo es construir una economía poderosa que elimine la situación de inmensa pobreza que padecemos estructuralmente. Se está reduciendo la pobreza pero aún vamos muy lento. Además, hablamos de la pobreza estadística. En mi país hay por lo menos 12 millones de pobres que viven con un tope de 2 dólares diarios. Claramente son muchos más si es que nos atenemos a la realidad, porque en mi país incluso si ganas 3 veces esa suma sigues siendo pobre. Para eso necesitamos instituciones, educación, salud, infraestructura y todo lo que hace las bases de la competitividad. Es un tema largo. Para América latina deseo lo mismo, con el añadido de que quiero más países con la estabilidad de Chile, donde en cada elección puede haber discrepancias pero no se pone en juego una “visión de país”. Debemos acabar con la inestabilidad y los gobiernos gitanos, folclóricos, bananeros y pintorescos y, adicionalmente, con las cosas que nos separan unos a otros y nos generan conflictos que nos desgastan y distraen de los objetivos primordiales.

CHL: ¿Tienes planes de participar en la arena política? Vienen elecciones parlamentarias en 2011 y este año tienen elecciones municipales y regionales.
EDM: Este año ya se cerraron los plazos de inscripción para las elecciones subnacionales y aunque tuve conversaciones con algunas personas y organizaciones, me pareció mejor idea abstenerme por ahora, ya que entrar a estas cosas, implica decisiones delicadas que involucran también a los que están cerca de uno. Aunque a veces, uno se pregunta si cabe mantenerse solamente de espectador o es necesario entrar a pelearla. ¿Para el próximo año? Me gustaría ver muchos liberales convencidos participando en el proceso electoral y llegando al Congreso de la República. A ellos, estaremos apoyándolos desde el llano. Y si es el caso asumir otra clase de tareas, estaremos donde tengamos que estar. Pero aún falta un trecho que recorrer. En Perú, ocho meses puede ser el largo plazo en política electoral. Veremos como van apareciendo las cosas.

CHL: Si decides entrar en política activa, ¿qué temas son de tu interés?
EDM: No me cabe duda que los dos temas sobre los que enfocaría la mayoría de mis esfuerzos serían el desarrollo de infraestructuras públicas y la descentralización, tema este último que lo desarrollaría con un alto énfasis en la problemática de la pobreza urbana. Pero como te digo, hay que esperar a ver qué foto aparece en el momento de las decisiones.

CHL: Te deseo mucha suerte Eugenio. Que estés muy bien.
EDM: No, por favor. Las gracias a ustedes y mis mejores deseos porque en Chile los liberales también vayan asumiendo nuevos retos y protagonismo político. Saludos en tu nombre a todos los chilenos y espero estar prontamente de nuevo por allá.

CHL: De nada, y saludos a Perú. ¡Qué buen café bien conversado éste! Pido la cuenta, recuerda que, parafraseando a Friedman, "no hay café gratis"
EDM: jajaja

domingo, 25 de julio de 2010

Indulto Bicentenario: primó la cordura

El presidente Sebastián Piñera rechaza el "indulto general" que pretendía la iglesia de Roma

Las atrocidades que perpetró el régimen militar (1973-1990) de Augusto Pinochet fueron muchas. Pero creo que todos tenemos una atrocidad particular que se nos quedó plasmada en la conciencia. Para Chile Liberal el caso más emblemático de la barbarie y el horror fue el asesinato de Carlos Patricio Fariña, un niño de 13 años. El caso no es tan complejo como puede parecer, y se resume más o menos así: un niño de la población La Pincoya fue acusado de porte ilegal de armas, llegan a su hogar uniformados del Regimiento de Infantería N°3 de San Felipe un trágica madrugada del 13 de septiembre de 1973 y a culatazos lo sacaron de su cama. La madre de un amigo de él lo había acusado a los militares que allanaban la población de que Carlos Patricio portaba armas, de hecho, un delincuente habitual del sector sí tenía una pistola, que fue la que el niño usó e hirió al otro. Carlos Patricio nunca más volvió a aparecer. El 30 de junio del 2000, en un sitio eriazo de Pudahuel, se encontró una osamenta, que alguna vez fue el cuerpo de este niño. Su madre ya había muerto. El régimen de Pinochet alegó en 1976 que esto era una farsa porque no existía legalmente.

El caso anterior desde luego es inexcusable e indefendible. Los conservadores alegan que en aquella época hubo desorden y excesos, pero los exámenes a la osamenta revelan el comportamiento bestial por parte de los captores de Carlos Patricio Fariña: murió de 12 disparos, todos por la espalda. El autor de este crimen fue el mayor Erasmo Sandoval Arancibia, alias el "Pete Negro". Así fue como este señor salvó a la patria de un niño de 13 años:

En medio de la noche de octubre de 1973, iluminada sólo por los focos del camión, el niño miró al oficial y gritó que no quería morir. Enrique Erasmo Sandoval Arancibia, “Pete el Negro”, ordenó a dos soldados que lo pusieran de espalda, porque no lo quería mirar. El niño siguió pidiendo clemencia. El oficial levantó su pistola Steier y le dio cuatro tiros en la cabeza. Luego, un conscripto roció el cuerpo con combustible y el oficial del Regimiento Yungay encendió un fósforo y lo tiró encima. La llamarada alumbró los rostros de espanto de los dos soldados, que se taparon la cara para que el hedor de la carne abrasada no se les metiera como recuerdo imborrable en el alma. Pete permaneció imperturbable. Nadie dijo más. Cavaron rápido la sepultura clandestina en el sitio despoblado.

Ahora ustdes se preguntarán que pasó con este sujeto, Sandoval, y sus superiores jerárquicos. Yo en realidad me pregunto qué pasó con los pelaos (soldados conscriptos) quienes fueron forzados a hacer su servicio militar pero acabaron como cómplices de una carnicería. Pues de los pelaos no sabemos, pero sí de los oficiales. Sandoval, autor confeso del crimen, fue condenado a cinco años sin beneficios, y su comandante, Donato López, a 10 años.

Si el presidente Piñera hubiese seguido las recomendaciones de la conferencia episcopal, los señores Sandoval y López habrían abandonado la cárcel y volverían como si nada a integrar la sociedad civil. Si no hubiese sido porque el nepotista cleptómano corrupto sanguinario y gangoso de Pinochet fue detenido en Londres (el muy pillo creyó que podía viajar a Europa como si nada), jamás se habría hecho justicia con los que mataron a Carlos Patricio, quienes luego fueron amparados por el régimen, y lograron evadir la justicia por casi tres décadas.

Hay algunos, como el bloguero Patoace, quienes están de acuerdo con la propuesta de los obispos, y creen que el indulto es una gran herramienta para enseñar la misericordia. Cuando Carlos Patricio le suplicó a Sandoval que no lo matase, el asesino no se inmutó. Ordenó ejecutarlo. Luego siguió matando gente, y cuando se fue a retiro, Cristián Labbé le dio trabajo en la municipalidad de Providencia. La misericordia que a él le pidieron ese 13 de septiembre, ese vil bodrio de humanoide, el mayor Sandoval, no la tuvo. ¿Por qué habríamos de tener misericordia nosotros, la gente civilizada y de bien, con esa hojarasca sub-humana? Porque somos gente civilizada y de bien, claro está. No obstante, la justicia también es el pilar de una sociedad pacífica. Y una cosa es indultar a alguien que, primero, pide perdón, y otra es tener misericordia con uno de estos condenados, quienes si dejados en libertad capaz que salgan de la cárcel riéndose, o maldiciendo al marxismo internacional por encarcelarlos "injustamente", y alegando que por fin se hizo justicia liberándolos, mientras Patoace nos reza un "Santa María perdona nuestros pecados". Creo que esa sería la receta para caldear los ánimos en un país como Chile, que ha sido extraordinariamente civilizado para sancionar a los represores quienes, en casos como el de Sandoval, rayan en las más sórdidas deformaciones de la mente humana.

Además, reconozcamos que las penas han sido bajísimas. De hecho, el criminal Sandoval el año 2005 había quedado libre luego de pagar una fianza de apenas 50 mil pesos (100 dólares). Sólo el 2008 se logró encarcelarlo, y todo esto para que la iglesia de Roma apele a una absurda misericordia hacia un monstruo que se ha burlado de la justicia de su país.

En el fondo, Sandoval no mató a Carlos Fariña. Esa bestia asesinó por la espalda a todos nostros cuando tuvimos 13 años. Esa escoria acribilló a tu hijo y al hijo de tu vecino. Atrocidades como esta no pueden ser indultadas. Y si él pide perdón, entonces podremos recién pensar en si podemos considerarlo de nuevo un miembro de la especie humana.

Si hubiese quedado en libertad, Sebastián Piñera habría arruinado la fiesta Bicentenaria a todo Chile (al menos, a quienes aún tienen un mínimo de discernimiento sobre el bien y el mal). De hecho, liberar a los procesados por violaciones a los derechos humanos es volverse cómplice de los crímenes. El presidente ha hecho lo correcto y ha marginado del indulto a los los crímenes de lesa humanidad.

Y quizás cuando los criminales lleguen a viejos y estén agonizantes, los dejemos partir a sus hogares, para que mueran como Pinochet: rodeados de sus seres queridos, con todos los cuidados médicos que ofrece una sociedad civilizada. Porque sí tenemos misericordia, es que en ese momento demostraremos clemencia, la que ellos le negaron a sus víctimas. Porque Carlos Patricio murió rogando que no lo asesinasen, pero recibió los tiros por la espalda igual, en un sitio eriazo, sin tribunal ni defensa.

Por ahora, ha primado la cordura, y este sitio se alegra que Sebastián Piñera haya tomado la decisión correcta al rechazar el indulto general y sólo considerarlo en casos específicos. Decisión valiente que le significará grandes reproches de parte de su propio sector, pero Piñera ha mostrado liderezgo, independencia y buen juicio. Bien hecho, Tatán.

viernes, 23 de julio de 2010

Sueldo mínimo en Hong Kong: el fin de una era

"Cuanto más elevado sea el salario mínimo, mayor será la cantidad de trabajadores que lo perciban que serán despedidos."
George J. Stigler


Una una medida populista universalmente aceptada llega a Hong Kong

El máximo contraste en cuanto a políticas económicas lo encontramos al comparar Cuba y Hong Kong. La primera es una economía planificada donde la propiedad privada se ha demonizado como la culpable de todos los males del mundo. La segunda, es una de las economías capitalistas más "salvajes" jamás concebidas. El resultado del salvajismo es que el PIB per cápita de Hong Kong es de US $ 42.700, décimo quinto a nivel mundial, mientras que en Cuba, donde el pueblo es digno y los trabajadores fieles a los valores y principios del compañero Fidel y su hermano, la cifra es de magros US $ 9,700 (ciento noveno a nivel mundial según CIA Factbook).

Ambos países son democracias parciales, aunque en realidad Cuba es una dictadura, y de las más brutales que existe. La diferencia es que en la ex colonia británica el gobierno poco importa ya que desde 1970 que se le reconoce como la economía más libre del mundo. Milton Friedman lo llamó el experimento más grande en laissez-faire. Ajeno a controles de precios, casi sin aranceles ni leyes que rigidicen el empleo, en Hong Kong se puede abrir un negocio en pocas horas. Sólo pagan impuestos quienes ganan sueldos exorbitantes. Sus administradores desde siempre rechazaron los intentos británicos por instaurar un modelo de bienestar, que sólo se financia con impuestos altos. En Hong Kong los oficiales de gobierno tienden a no gastar el dinero ajeno ni se meten en la vida personal de las personas (la prostitución, por ejemplo, es legal). Sin recursos naturales y siempre temerosos del gigante comunista en el continente, Hong Kong abrazó el capitalismo salvaje y en unas pocas décadas se declaró uno de los países más ricos del mundo. Cuba, en cambio, es uno de los más pobres.

Hoy vivimos tiempos difíciles. Los europeos poco a poco se dan cuenta que su modelo de bienestar es costoso y no hay dinero para financiarlo. Pero los norteamericanos empiezan a imitar el modelo de seguridad social de Europa. Cuba sabe que cuando Fidel Castro muera vendrá una lenta apertura económica, y Hong Kong, por inverosímil que parezca, ha promulgado una ley de sueldo mínimo.

En 1946 el economista a George Stigler fue uno de los primeros en señalar los perjuicios que significan el sueldo mínimo. Hoy prácticamente todos coinciden en que así es. Particularmente nocivo es el sueldo mínimo para los jóvenes de baja calificación. Los únicos beneficiados son las hordas de sindicalistas, cuyo único objetivo es asegurarse su propio empleo con medidas de presión para apernarse a sus trabajos impidiendo la entrada de otros al mercado laboral, y asegurándose ganancias con el sueldo mínimo. A pesar que ya pasamos la economía industrial, el triste legado del sindicalismo sigue penando hoy en la economía del conocimiento, y la eliminación del sueldo mínimo es un tabú.

En Europa, sólo Alemania se había resistido al sueldo mínimo, pero la situación lamentablemente cambió a favor del populismo de establecerlo por decreto. Ya hay una ley que determina lo que la gente gana, y se llama ley de la oferta y la demanda. Al final, son los más pobres y los menos calificados los que no pueden competir con el resto, ya que el sueldo mínimo los perjudica cuando compiten con el resto. Al generar desempleo, la economía deja de crear consumidores, lo que merma la productividad. Con empleados ganando aunque sea poco, algo deben consumir, lo que estimula la producción y el crecimiento, pero nada de esto se logra porque el sueldo mínimo margina a muchos del mercado laboral, y endurece la pobreza.

Para paliar el problema, los gobernantes suben impuestos y crean programas de asistencia social y todo un aparataje estatal destinado a profitar de los desempleados que genera el sueldo mínimo, lo que en sí mismo es un círculo vicioso.

La insólita medida en Hong Kong acarreará las consecuencias ya anunciadas. La cifra que se maneja es de HK $ 23 (US $ 3) por hora, aunque los sindicalistas exigen HK $ 33. Esto ya es más que el promedio pagado en los locales de comida rápida. Si así es, entonces subirá el precio de la comida en estos restaurantes, lo que desalentará el consumo, y a su vez, significará menos empleo. El sueldo mínimo en sí mismo es una de las ideas más estúpidas que se ha concebido.

Una lástima que en Chile salvo tímidas propuestas durante la campaña de Sebastán Piñera, no haya nadie que proponga abolirlo. Todo lo contrario, el propio Piñera, ahora en la presidencia, quiere subirlo. Bueno, si en Hong Kong quieren sueldo mínimo, ¿qué se puede esperar del resto?

jueves, 22 de julio de 2010

No al indulto

"Porque en un gobierno absolutista el rey es la ley, en un país libre la ley debe ser el rey; y nadie debe estar por sobre la ley"

Thomas Paine, "Common Sense" (1776)

Ha comenzado su sentencia la actriz norteamericana Lindsay Lohan (24) por violar los términos de su libertad condicional al ser sorprendida conduciendo su vehículo un poquitín ebria. No vamos a entrar en la absurda polémica sobre otras condenas como el consumo recreacional de cocaína, algo que no puede ser un delito ya que no involucra a terceros. Otra cosa es, no obstante, el conducir un vehículo en estado de ebriedad ya que se puede atropellar o chocar a alguien. Eso sí es grave.

¿Se imaginan que alguien pidiera que la indultasen? ¿Cuál sería la reacción? ¡No a la libertad de esa borracha, lesbiana y coquera, sentaría un mal ejemplo!, nos diría la brigada moralista. Y en cierta forma, considerando que muchos han perdido la vida por culpa de un borracho al volante, sería ciertamente un pésimo precedente el indultar a LiLo. Pedir misericordia o compasión sería ridículo. ¡Es que es famosa y además muy sexy!, alegarían los admiradores de la actriz. Nada tiene que ver eso: todos somos iguales ante la ley, y nadie —ni el presidente de la república— está por sobre la ley.

Lo anterior lleva a Chile Liberal a preguntarse cómo es posible que condenar a la cárcel a una mujer por conducir con unos tragos demás despierte un acuerdo unánime en la sociedad, mientras que el indulto a militares que durante la dictadura asesinaron alevosamente a sus propios compatriotas sea motivo de elucubraciones sobre si procede o no un indulto presidencial.

Este sitio hace un llamado a Sebastián Piñera, presidente de Chile, a que no ceda a las presiones de grupos de ultra-derecha, coludidos con la conferencia episcopal, y desista de indultar a cualquier ex represor.

Nuestra oposición se basa, principalmente, en que no ha habido atisbo alguno de arrepentimiento por parte de los supuestos beneficiados con el indulto. Sólo si abjuran del régimen que los amparó, y si piden perdón al país por sus crímenes —como ocurrió en Argentina— entonces ya no habría necesidad de ensañarse contra ellos. Correspondería un gesto de grandeza el aceptar el perdón, y dar vuelta la página. Pero estos señores se encuentran cómodamente alojados en las cárceles cinco estrellas que el erario público construyó, y ante sus horrores no dicen ni "pío". ¿Por qué habría que indultarlos?

No es lo mismo perdonar que indultar. Karol Wojtila visitó a Ali Agca en su celda para perdonarlo y dar muestra pública de benevolencia, tal como hace más de dos milenios lo predicó el más extraordinario eticista de la historia, Confucio.

Nuestro sitio cree que chilenos y argentinos hemos dado un ejemplo al mundo al ser capaces de juzgar a los ex represores, y dictar justa sentencia, sin recurrir a nadie más. Reconozcamos que el providencial arresto de Pinochet en Londres ayudó, pero en general, el país se dio cuenta que la amnistía ya no era necesaria y se podía juzgar las atrocidades sin apasionamiento. Es saludable que así haya sido, ya que sentamos un excelente precedente a nivel mundial, e internamente, ha sido la forma de testimoniar el "nunca más" a las nuevas generaciones.

No queremos que quede la sensación de impunidad. No hay nada peor que el propio gobernante imponiéndose por sobre la ley, o peor aún, el sentido común, y siendo él mismo la ley, y más encima, enviando la señal a la ciudadanía de que horrores como la tortura o la ejecución por la espalda merecen indultarse, porque no es así. Necesitamos dejar claro en este Bicentenario que nadie puede decretar pena de muerte en tribunales clandestinos, para después descuartizar, arrojar al mar, hacerse el huevón por 17 años, y después de ser condenado, ganarse un indulto.

Además no confundamos las cosas: Piñera no es nadie para perdonar. Son los sobrevivientes de la tortura y los deudos de los ejecutados quienes pueden perdonar. El presidente sólo puede indultar, pero en esta ocasión, como hemos dicho, no corresponde.

Nuestro sitio ha hecho llamados a la clemencia presidencial, como en el caso de Patricia Troncoso, activista mapuche. Pero esto fue porque el castigo no guardaba proporción con la falta. El exceso de mano dura termina por exacerbar los ánimos e inducir a más violencia, lo que no es pragmático, sino contraproducente. El castigo debe ser justo, y siempre, dejar un incentivo para que el condenado tenga razones para comportarse durante su sentencia. La idea es aparte de castigar al condenado, que ojalá éste pueda tomar el peso de su falta, y recapacitar, y arrepentirse.

Porque nada de esto se ha observado en los ex represores, es que Chile Liberal sí llama a la misericordia y al perdón, y también llama a sentar un precedente histórico y no dejar sensación de impunidad alguna. Y por lo tanto, Piñera no debe indultar a ex represores.

martes, 20 de julio de 2010

¿Debe castigarse el aborto?

Aunque el tema anterior fue el aborto en caso de síndrome Down, el hilo de la discusión derivó en un aspecto poco abordado que es el siguiente: si el aborto es un crimen, ¿cómo debe castigarse?

Desde luego que Chile Liberal considera que por ser el aborto una cuestión de conciencia, no admite penalización. Lo que nuestro sitio estima apropiado es determinar cuándo el feto es viable y, hasta aquel momento, dejar que en el fuero interno cada mujer tome su decisión, y que las leyes se limiten a hacer valer la decisión de la afectada. El aborto, siguiendo la máxima de Bill Clinton, debe ser "seguro, legal e infrecuente".

Algunos comentaristas de nuestro blog no piensan de este modo, sino más bien consideran al aborto un hecho punible, un crimen, un asesinato a un indefenso, y debe castigarse con la severedidad que amerita un acto criminal así de abyecto. Al menos, así sostienen algunos. Nuestros foristas incluso llaman a aplicar la pena de muerte a la mujer, no sólo encarcelarla. Por ejemplo, Juan Cornejo nos dice:

Encarcelar o ejecutar (según el caso) a un mujer por cometer el crimen del aborto no contradice en nada los principios de la Iglesia [Católica], de la misma manera que se encarcela al estafador, se ejecuta al desertor o se liquida a un agresor usando nuestra legítima defensa.

A lo que Luigichido consiente:

Totalmente de acuerdo. Por desgracia, esa idea tuya sólo la defienden en España una minoría de católicos, los cuales han formado partidos políticos pequeños, como AES, Alternativa Española.

Lo anterior sigue la línea de activistas pro-vida que, por ejemplo, asesinaron a George Tiller, un médico que practicaba abortos a quienes libremente lo solicitaban. Este es uno de muchos casos en que activistas pro-vida se han vuelto, bueno, pro-muerte. No debe extrañarnos ya que entre los grandes pro-vida de los últimos años se encuentran por ejemplo el ex revolucionario sandinista Daniel Ortega, quien logró recientemente prohibir el aborto en Nicaragua, sin olvidar a otro enemigo declarado del aborto, Augusto Pinochet, o el ex líder comunista rumano Nicolau Ceaucescu, tema abordado en el clásico Freakonomics.

Lo que Chile Liberal pregunta a sus lectores pro-vida es: ¿justifican ejecutar a la mujer que solicite libremente un aborto? ¿Cómo se llevaría a cabo la ejecución, con inyección letal, como propone Luigichido, o la horca, silla eléctrica, peltotón de fusilamiento u otro? ¿Justifican matar médicos abortistas o poner bombas en clínicas abortivas? ¿Si el aborto es un crimen grave, deben los católicos proponer reinstaurar la pena de muerte a las mujeres que aborten? ¿Cuál es la posición de la iglesia de Roma ("Católica") sobre la pena de muerte a las mujeres abortistas?

lunes, 19 de julio de 2010

Beneficios del divorcio

Aún está fresca en la memoria la discusión sobre el divorcio en Chile, que apenas se zanjó en noviembre del 2004. Chile tuvo el triste honor de ser el último país del mundo en considerar el divorcio en su ordenamiento jurídico, lo que responde a nuestra incultura católica. Mientras que en países protestantes-puritanos es tabú el engaño pero se acepta el divorcio, en países de raigambre católica es tabú el divorcio pero el engaño es signo de virilidad. Desterrar la hipocresía del resquicio legal de la anulación nos significó todo tipo de absurdas advertencias sobre el inminente colapso social, la hecatombe de occidente, los suicidios colectivos y el acabo de mundo.

Después de todos estos años hemos notado una paradoja: mucha gente se casa por ceremonias de la iglesia de Roma, y luego se divorcia. Chile Liberal sostiene que todo aquel que se case en una ceremonia religiosa católico-romana debe tener estrictamente prohibido el divorcio civil. Si a una católica el marido borracho la agarra a puñetes, le rompe la nariz, y le saca la cresta a los hijos, la católica debe ir donde el cura a arreglar su problema, pero no se le permitirá el divorcio.

Ahora bien, ¿qué ocurre con el resto? Pues nada. Se nos pinta que el divorcio es la peor tragedia. Nuestro sitio sostiene que esto no es cierto. De hecho, el divorcio es beneficioso. ¿Qué? ¿El divorcio es beneficioso? Sí, eso dije: el divorcio es beneficioso. Este es el pequeño gran detalle que los católicos no les contaron. Justin Wolfers y Betsey Stevenson, profesores de economía de la Universidad de Pennsylvania (ver artículo), por ejemplo nos cuentan que en general el matrimonio es bueno, pero no es para todo el mundo, ni tampoco el divorcio es lo peor. De hecho, inmediatamente después de un divorcio la gente no se siente feliz, pero después de un año, hombres y mujeres se alegran de su decisión, como sostiene otro estudio.

Mientras aumenta el divorcio, disminuyen las tasas de violencia intrafamiliar, el suicidio de mujeres, y los femicidios. Esto es lógico. Muchos de los agresores de mujeres son sus propios maridos, y ellas están expuestas a todo tipo de vejaciones cuando se les impide disolver la unión matrimonial. Consecuentemente, podemos deducir que el divorcio nos ha traído beneficios, y nos asegura que una parea seguirá junta por decisión propia, y no porque las leyes obligan a seguir casados.

Estudios esta línea nos dicen (ver Matrimonio y el mercado):
Muchos han citado las crecientes tasas de divorcio como conducentes al colapso de la familia (...). Pero las altas tasas de divorcio entre quienes se casaron en la década 70 refleja una etapa de transición, ya que muchos se casaron con la pareja ideal siguiendo el antiguo modelo de especialización en el matrimonio, sólo para encontrar que sus parejas eran inadecuadas en el matrimonio hedonista moderno.

Las tasas de divorcio de hecho han ido disminuyendo desde que alcanzaron su punto máximo hace 30 años. Y quienes se han casado estos últimos años tienen más altas probabilidades de continuar juntos que la generación de sus padres. Estos datos deben ser enfatizados y deben repetirse: el divorcio ha ido disminuyendo por tres décadas. Este importante factor es a menudo ignorado en las discusiones sobre el estado actual de la familia.

En cuanto a los niños, también hay claros beneficios cuando los padres se divorcian. Me parece que esto es lo más fácil de deducir ya que difícilmente un niño puede ser feliz si ve durante toda su infancia a sus padres regañándose en feroces disputas con descalificaciones de toda especie, y ni hablar de como afecta a los pequeños la violencia intrafamiliar. Si esto es así, el divorcio beneficia no sólo a los padres, sino también a los niños ya que un factor irritante, las peleas de sus padres y su consecuente amargura, es evitado.

Chile Liberal sigue perplejo ante la insistencia de los sectores conservadores sociales que nos advierten un futuro lúgubre cada vez que se propone una medida hacia una mayor autonomía de los individuos. Se nos hizo creer que el divorcio nos destruiría, lo que aquí hemos demostrado, como de costumbre, que era una falsedad absoluta.

domingo, 18 de julio de 2010

El "efecto Glee"

Un programa de televisión nos obliga a revisar los sistemas educativos del mundo

Estados Unidos posee una capacidad irrefrenable de producir cultura popular. La exitosa serie Glee, nominada a la impactante cantidad de 19 premios Emmy, es una muestra más de la hegemonía cultural gringa.

Glee es la historia del coro del ficticio liceo William McKinley, en Ohio, por estos días el conjunto coral más famoso del planeta. Al menos, Vuestro Modestísimo Servidor así se ha enterado gracias a que sorprendí a Chanchi tipeando en el buscador Google las infames palabras: "Glee torrent". Doy testimonio de que conozco a una más de la devotas de las aventuras del profesor Will Schuester, la alumna Rachel Berry, y todo el resto. El argumento es bastante simple. Un coro se forma en una escuela, y una profesora quiere destruirlo. Los chicos se juntan a ensayar arduamente por varias horas mientras, en paralelo, y entremezclándose con la música, deben enfrentar todos los problemas de su edad (embarazo adolescente, entre otros), aparte de la enemistad declarada de otros en la escuela, especialmente la odiosa profesora de deportes. En un dramático final de temporada, el Club Glee se presenta a un concurso con otras escuelas. En el país que más idolatra el happy end y el exitismo, nuestro club termina en... ¡segundo lugar! La desazón es total, pero las expectativas para la segunda temporada son enormes.

Entre los fanáticos de esta serie se cuenta al ex primer ministro Gordon Brown, y a alguien mucho más relevante en aquel país, el capitán de la selección inglesa Wayne Rooney (ver fuente). No pocos especulan que el bajo rendimiento de Rooney y sus colegas en Sudáfrica 2010 se debe al estrés por perderse la final de Glee. Si es para tanto, dejo la duda. Pero está claro que esto ya es un fenómeno preocupante.

La importancia de la escuela
Es que los colegios y liceos son el laboratorio donde se forma a los futuros trabajadores de la economía del conocimiento, quienes se enfrentan al desafío de tener que convertirse en gente pensante, inquisitiva, y además creativa. Ya pasó la era agrícola en que se necesitaban muchos hijos para labrar los campos, así como pasó la era industrial en que los millones de obreros formaban sindicatos y causaban estragos. Hoy debemos formar otro tipo de personas, algo que nuestros administradores educativos no entienden.

Los liceos de Chile, en particular, son lo opuesto. En la angosta faja se premia la obediencia, y se expone a los alumnos a profesores mal entrenados y peor remunerados, además de constreñidos por las absurdas reglas que dicta un burócrata desde una lúgubre oficina en el centro e Santiago, lo que termina por atrofiar por completo la creatividad de los estudiantes, despilfarrando no sólo recursos sino que los años mozos de una generación tras otra. Por su parte, los alumnos, muchos de ellos no preparados para la formación intelectual, se transforman en jaurías de pelusones ineducables. Esta triste realidad es la misma en muchos países del globo. En contraste, el Club Glee es un espacio donde los estudiantes pueden cantar, tocar instrumentos e interpretar las canciones más emblemáticas de la cultura popular anglosajona.

Detrás del Club Glee
El libreto fue escrito principalmente por Ryan Murphy, quien proviene de en una familia católica-irlandesa conservadora, criado en los principios católico-romanos más tradicionalistas. Luego de confesar su homosexualidad a su familia se sometió a un tratamiento para curar su "enfermedad", hasta que los especialistas le dijeron que él no sufría de problema alguno. En su adolescencia él mismo participó en el coro de su escuela lo que le motivó a escribir la historia de Glee.

Murphy por supuesto que fue a un coro de esos deprimentes y aburridísimos, donde los niños entonan loas a la virginidad de María y agradecen que Jesús fue asesinado. Cabreado, inventó la historia de un club donde los chicos cantan desde Ice Ice Baby, de Vanilla Ice, hasta Lady GaGa, pasando por Don't stop believing de Journey o Total eclipse of the heart de Bonny Tyler. ¿No les parece esto muchísimo más estimulante? Ya algunos padres están frunciendo el ceño por ver a los adolescentes felices cantando temas de naturaleza abiertament sexual, como los de Lady GaGa (un capítulo entero dedicado a ella). Es avergonzante la actitud que en Norte y Sud-américa se cría a los niños: como angelitos, puros, ajenos a cualquier estímulo sexual, a pesar que desde más o menos los 8 ó 9 años las hormonas entran en ebullición y deben encontrar una válvula de escape. Arrestos de la personalidad en esta etapa finalmente degeneran en una sexualidad reprimida, que no madura, y que compele a varios a "meterse a cura", para luego en la adultez sentir irrefrenable atracción sexual por púberes. En la medida en que los niños y jóvenes pasen su tiempo en actividades estimulantes, estructuradas, y bajo la supervisión de un adulto, estamos causando enorme dañando a una nueva generación de estudiantes, como lo han hecho y siguen haciéndolo casi todos los sistemas educaciones del mundo.

Cuando vemos Glee a los grandotes nos dan ganas de volver a la escuela, y a los chicos les dan ganas de tener una escuela distina. La historia no es color de rosa ni mucho menos. Las intrigas, malas jugadas, odios, situaciones como reconocer la homosexualidad o los embarazos adolescentes, todos se entremezclan en este liceo de Ohio. Lo que lleva a Chile Liberal a insistir que los planes de estudio deben dar paso a un nuevo concepto de educación, donde se reconozca que no sólo los contenidos que se enseñan o intentan enseñar son valiosos, sino que el desarrollo emocional y la expresión artística tiene mucho más valor. Es hora de dejar que cada escuela decida por sí misma qué quiere hacer, y no asfixiar a los Will Shchuesters que quieran formar un coro. Es momento de eliminar los planes de estudio que un burócrata de traje gris mal ajustado quiere imponer, y dejar que fluya la creatividad. Si no se elimina por completo, al menos una reforma radical del ministerio de Educación es imperativa.

Después de cada episodio de Glee, iTunes ve como los temas interpretados son descargados por montones. El aumento de niños que quieren integrarse a un coro, o formar uno, ha aumentado explosivamente en cada país done se transmite Glee. Esto sirve para alejar a la juventud de las calles, la vagancia y los vicios, y para que cada cual explote su potencial. Si los estudiantes saben o no en qué año murió Arturo Prat me da lo mismo. Prefiero que sepan las letras de Lady Gaga.

Me pregunto si después que Canal 13 transmita Glee, algún personero del ministerio de Educación se dará cuenta de que, básicamente, todo esfuerzo por educar ha sido y es un fracaso.

Les invito a leer:
The Glee Effect (Telegraph)

Y un video, para todos los que nunca han visto a un miembro del sindicato de profesores bailando rap

viernes, 16 de julio de 2010

Más sobre el aborto en fetos Down

Debido a que varios contertulios reaccionaron a nuestro artículo anterior, es menester puntualizar la discusión para que quede clara la postura de Chile Liberal sobre el aborto en embarazos con síndrome de Down.

Primero, aclaremos que el Down es una enfermedad congénita que severamente reduce tanto la expectativa de vida como su calidad. Si bien existen distintos grados de severidad del Down, en sus formas más agresivas apenas posibilita la supervivencia. Es por esto que —incluso para quienes erróneamete asemejan al aborto con un "crimen"— la interrupción del embarazo ante esta condición debe aceptarse como un acto legítimo, e incluso deseable. Si una criatura sólo nace para sufrir, es perfectamente lícito terminar esa vida en su etapa más temprana de gestación, cuando carece tanto de conciencia de sí mismo como de capacidad para experimentar dolor.

En segundo lugar, aclaramos que nuestro sitio considera la eugenesia algo repugnante. Tanto así que no queremos ni siquiera referirnos a ello. Por tanto, se le ruega a los contertulios que deseen impugnar la postura de Chile Liberal que no caigan en la Ley de Godwin. Si tienen alguna opinión sobre este tema, se les invita a compartir su visión junto con el razonamiento que lo sostenga. Nuestra visión se basa en la filosofía utilitarista de, por ejemplo, un Peter Singer, o en las propias declaraciones de la filósofa liberal Ayn Rand. Para no envliecer más la discusión, y de paso no trivializar el concepto de nazismo, les aliento a buscar otra arista a la discusión, alejándose del arma arrojadiza de la reductio ad hitlerum.

Además, —en tercer lugar—, y relacionado con el segundo punto, se abre un tema mucho más amplio para los partidarios del gobierno limitado: si una familia de escasos recursos no puede costear los tratamientos de un sujeto Down, ¿debe el Estado inmiscuirse y financiar la atención de salud de alguien que jamás será un aporte a la sociedad? ¿Qué piensa a respecto la lunatic-fringe anarcocapitalista que en este sitio aboga por la abolición total del Estado?

Más aún, en asuencia de Estado, si una mujer desea interrumpir su embarazo, ¿quién lo impide? ¿Quién defiende a la mórula que en el futuro se convertirá en un bebé con síndrome de Down? Cabe destacar que Chile Liberal no alienta la intromisión del Estado ya que no propugnamos interferencias del poder coercitivo de la ley tanto para obligar a un aborto, como tampoco para prohibirlo, ni peor aún, penalizarlo. Lo que sugerimos es que el Estado se limite a respetar la decisión de la pareja, o de la mujer, sobre continuar o terminar un embarazo en estas desdichadas circunstancias.

De lo anterior se desprende que si alguien desea tener un hijo con síndrome de Down porque es una "experiencia maravillosa" y "única" que "llena de alegría", entonces que lo tenga. Pero producto del escaso valor que aquella criatura presta al resto, es inadecuado que el Estado deje a un niño con hambre, quitándole recursos a su familia, para redistribuirlo entregándoselos a otros, quienes ni siquiera con capaces de sobrevivir por sí mismos, como en el caso de los niños Down.

El dinero de los contribuyentes debe emplearse de forma eficiente. No obstante, si alguien libremente desea establecer instituciones de caridad que con aportes voluntarios financien los tratamientos de estos niños, pues bienvenido sea.

sábado, 10 de julio de 2010

Adió a los güenos p'al jurgol

La enorme diferencia de capital humano entre sudamérica y Europa se refleja en el fútbol

Comienzan hoy los encuetros finales de la Copa del Mundo Sudáfrica 2010. En teoría 32 equipos disputaron el trofeo, pero sólo un puñado son —o eran— los reales contendores. Del total de equipos, la UEFA (Europa) fue representada por 13 combinados nacionales, mientras la que CONMEBOL (Sudamérica) envió 5. Miembros de ambas asociaciones son los ganadores de copas del mundo, y los reales contendores. Para el resto rige la máxima de Baron Pierre de Coubertin: "lo importante no es ganar, sino competir".

Se ha celebrado un total de 18 torneos, y apenas 7 selecciones conforman el exclusivo círculo de ganadores de copas del mundo. En total, Brasil, Argentina y Uruguay han obtenido 5, 2 y 2 títulos respectivamente, lo que suma 9 en total. Europa, lógicamente, tomará la delantera en Sudáfrica ya que un miembro de la UEFA será coronado campeón este domingo. Lo anterior significa que Europa superará a Sudamérica, lo que sumado al progresivo e implacable deterioro de la Copa América, sumado al calamitoso estado de las ligas sudamericanas, y más aún, considerando que aparte de Brasil y Argentina no se vislumbra un nuevo ganador de copas mundiales, queda claro que el fútbol sudamericano ha perdido valor. ¿Por qué? ¿Qué explica el rezago sudamericano? ¿Por qué en la fase final de Sudáfrica 2010 apenas hay un sudamericano, el convidado de piedra, que sólo llegó ahí por la viveza a último minuto de un jugador que contuvo el balón con la mano? Chile Liberal sostiene que las deficiencias en la formación de capital humano se reflejan en el menor rendimiento del fútbol sudamericano.

El semanario británico The Economist define capital humano:
Todo aquello que permite a la gente ganarse la vida. El capital humano puede mejorarse con inversión en educación, formación y salud.

La enciclopedia libre Wikipedia lo define así:
El capital humano es un término usado en ciertas teorías económicas del crecimiento para designar a un hipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad del grado de formación y productividad de involucradas en un proceso productivo.

Ellos y nosotros
Comparemos cómo se forman los jugadores sudamericanos y los europeos. En el continente del realismo mágico, las mujeres tienen muchos hijos, normalmente el padre está ausente, y jaurías enormes de niños pululan en las poblaciones —villas miserias, favelas— sin la supervisión de un adulto responsable. Y sin reglas que obedecer, no hacen sino patear un balón en lo que llamamos una "pichanga". En el pichangueo no hay estrategia de juego, ni los competidores visten uniforme. Tampoco están bien alimentados. Los niños a lo sumo asisten a medias jornadas de escuela, lo que les brinda muchísimo tiempo libre. Los pequeños juegan con otros más mayores, lo que los vuelve bravos, pillos y vivos. La picardía y la rudeza se entremezclan con la misma promiscuidad que con la que nacieron.

Abandonados a su suerte, la pichanga les obliga a desarrollar una exuberante técnica, ya que a falta de una real situación de juego —recordemos, no hay estrategia— el único objetivo es controlar el balón. Esto es clave para entender por qué el sudamericano juega con tanta finta, amago y canyengue, con sabor y rezumando dominio del balón, y destaca además por su reducida presencia física. Cuando el niño ya comienza a asistir a una escuela de fútbol, los años de pichanga le han dejado una huella indelebre, y este karma lo acompañará hasta la adultez. La misma falta de conciencia sobre la importancia de las reglas los lleva a emitir declaraciones como las de Suárez respecto a su mano contra Ghana (ver fuente):
"Para mí fue la atajada del Mundial, con eso es con lo que jodíamos con los compañeros: fue la atajada del Mundial y lo que sirvió para que el equipo pudiera ganar por penales."

No se puede usar cámaras ni tecnología para mejorar el arbitraje, como pide Chile Liberal. Después de un gol en fuera de juego que marcó Argentina, el portero Sergio Romero no pudo resumir mejor el gran problema subyacente de la mentalidad sudamericana (ver fuente).
"El fútbol es para gente que se juega con viveza y para un hombre que está despierto, si le ponés tecnología, o el chip para ver dónde pica, le sacás la viveza y el fútbol es para vivos y no para la tecnología."

Sé que algunos lectores no tendrán objeción alguna a lo anterior. Me dirán que la triquiñuela artera es perfectamente lícito porque la picardía está escrita en nuestro ADN.

Mientras tanto en Europa...
Al contrario de sudamérica, en el viejo contienente no sobran niños. De hecho, escasean. Éstos rara vez saldrán a la calle a vagar ya que desde la etapa pre-escolar que ya sus padres los envían a jardines infantiles para que un adulto responsable realice actividades estructuradas con ellos. Si salen a la calle, tampoco se encontrarán con centenares de otros niños, porque sólo hay viejos.

Los pequeños europeos aprenden a compartir con niños de su edad controlados por un mayor que les enseña reglas de comportamiento. En sudamérica esto se ve rara vez. De hecho, los prejuicios contra las parvularias son transversales. Cuando el niño europeo aprende a jugar fúbtol normalmente es porque un profesor enseña este deporte. La actividad es estructurada como parte de una estrategia educativa, y el niño ya viste la indumentaria apropiada. Cuando se organizan competencias con otras escuelas, los padres asisten a verlos y los alientan en la derrota para que la acepten con entereza.

Lo anterior redunda en que Europa tiene ligas de lujo, como la Premier League, la Serie A, o La Liga. El deporte se ha profesioanlizado al extremo en que nada queda al azar. La garra y la arenga pasional se doman y se someten a los dictados de la estrategia. Todos vimos al técnico suizo haciendo gestos a la defensa de su país para que dejase fuera de juego a Chile. Los europeos son expertos en estas cosas, aparte del trabajo con pelota detenida. Esos tipos desconocen el jogo bonito, y no les interesa tampoco.

Asimilado lo anterior, podremos entender por qué en sudamérica partidos profesionales degeneran en batallas campales, pugilatos, arrestos de futbolistas, u otros hechos como el porte elementos corto-punzantes (el chileno Roberto Rojas), sin dejar de lado cortes de relaciones diplomáticas, e incluso declaraciones de guerra. Encuentros se han debido suspender por actos de violencia en las graderías, como ha ocurrido en Argentina. En Uruguay o Paraguay se juega a patada limpia. O el torneo es simplemente abúlico, como en Chile. Los jugadores abusan del asado, porque cuando chicos nunca comieron carne, lo que difícilmente les ayuda a competir a un nivel de alto rendimiento.

La alarma ya la encendió Alemania al arrollar 4 x 0 a una de las selecciones más fuertes de sudamérica. Diego Maradona es el epítome de la fiereza de la favela sudamericana. Su capacidad de estrategia es nula, lo que le valió una goleada histórica, teniendo a jugadores notables. Brasil se devolvió a casa con un rendimiento magro.

De hecho, la proyección lógica del futbolista sudamericano es jugar en un equipo europeo. Aún no vemos jugadores del viejo continente avanzando su carrera en sudamérica. Es evidente que el fútbol europeo continúa su evolución al más alto nivel, como lo demuestra la final disputada por España y Holanda.

No sólo futbolistas, sino profesionales en general, ven mermadas su capacidad de explotar su potencial por la incapacidad sudamericana de formar capital humano. El fútbol no es sino un reflejo de esta situación.

Detectado el problema, es hora de trazar soluciones, y diseñar un plan de acción. Cuando los dirigentes del fútbol sudamericano en general, y chileno en particular, terminen este domingo de escuchar "We Arte The Champions" y apaguen el televisor, deben empezar desde ya un plan de emergencia para enfrentar los desafíos de Brasil 2014, y una estrategia a largo plazo para los campeonatos mundiales venideros.

jueves, 8 de julio de 2010

¿En defensa de Goldman Sachs?

Un caso complejo ha sido reducido al absurdo

En el excelente libro The Central Liberal Truth, del cual ya hemos hablado en Chile Liberal, se describe la diferencia entre los columnistas de los diarios del mundo subdesarrollado, o "emergente" como le llaman ahora, y de los países avanzados. Los primeros se limitan a describir con elegancia el acontecer del país, mientras los segundos forman opinión pública y actúa como líderes de opinión. En el medio escrito chileno escasean. Rara vez se genera el diálogo con la lectoría con el fin de fomentar la crítica y así contrapesar la autoridad del gobierno.

Y hay que ver como algunos sacan la voz con temas que son improbables de significar represalia alguna, o peor aún, con asuntos en los que todos están o parecen estar de acuerdo, sin ir al fondo, quedándose sólo en la epidermis.

Por ejemplo, Karin Ebensberger efectúa un dramático llamado para desterrar a los especuladores financieros, y dirige todos sus dardos contra Goldman Sachs. Las probabilidades que dicha columna moleste a alguien, saquen chispas o generen discusión son nulas. Es una táctica sosa el usar un tema que despierta repudio generalizado para descargar todas las críticas. Si lo hubiese hecho una vez estaría bien, pero no, lo ha hecho ya dos veces.

Los hechos versus las interpretaciones
El tema es complejísimo, pero en lo sustancial se reduce a lo siguiente: Goldman Sachs ha estructurado una CDO, es decir, una obligación de deuda colateralizada sintética. Hmm... fascinante. Ya sé que se mueren de curiosidad por saber qué ocurrió después: bueno, esta CDO se le puso un nombre, ABACUS 2007-AC. Goldman Sachs dijo a sus inversionistas que ABACUS estaba conformada por títulos hipotecarios que había seleccionado ACA Management, un agente de inversiones. Por otro lado, ACA Management fue asesorado por Paulson & Co, un fondo de inversiones, que escogió los títulos hipotecarios que estructurarían la CDO. Resulta que Goldman y Paulson arreglaron una "venta corta" de estos títulos, por lo cual este fondo pagó al banco US $15 millones para estructurar ABACUS. En el fondo, Paulson arrendaría estos títulos a terceros, por un corto tiempo, ofreciéndolos a una cantidad que en esos momentos, a finales del 2007, eran altos, y que cuando los recomprase, los títulos serían mucho más baratos. En aquellos momentos estalló la "crisis subprime" lo que significó que ganaba Paulson & Co, el fondo de inversión, y ganaba Goldman Sachs, que recibió dinero del susodicho fondo, y perdían los inversionistas, que en este caso, eran IKB, un banco alemán, y la propia ACA Management, que en la práctica perdieron más de US $ 1 billón (mil millones) de dólares. Si no hubiese estallado la crisis, Goldman Sachs habría ganado igual. Éstos son, más o menos, los hechos objetivos, tal como fueron (si algún lector suicida entendió algo de esto, confieso mi absoluto espanto).

Acá entonces surgen las interpretaciones. La prensa y la opinión pública ya han condenado públicamente a Goldman Sachs, pero como veremos, el cuadro no es tan claro como lo dibuja Karin Ebensperger, quien nos dice que Goldman Sachs...

se dedicó a estudiar y seleccionar con pinzas créditos hipotecarios con perfil negativo que no podrían ser pagados

Es curioso como ahora —hoy— en el año 2010, después de la guerra de la crisis subprime, aparecen los generales. Porque es fácil decir AHORA que esos créditos, que respaldaban los títulos hipotecarios, no serían pagados. Para que vean ustedes como se puede llegar a percibir un mismo hecho de dos maneras diferentes, la columnista nos dice que la operación de Goldman Sachs era una..

...máquina que reportaba a Goldman Sachs millones de dólares como intermediario, captando ex profeso malos créditos y burlando la buena fe de sus clientes, y que le generó además enormes ganancias con el fondo que aseguró al propio banco frente a las quiebras que esperaba de antemano.

"¿Y qué dijo el otro?", se preguntarán ustedes, amables seguidores de Chile Liberal. Pues antes de darle la respuesta, déjenme decirles que destesto cuando se habla en términos flojos, porque ganar "millones de dólares" es demasiado vago. Quizás Goldman Sachs ganó dos millones, quizás quinientos. No lo sabemos. Nuestra columnista no lo dice. La verdad es que Goldman Sachs en su sitio Web institucional refuta a sus acusadores, y de paso a Karin:

Goldman Sachs perdió dinero en esta transacción. Goldman Sachs, por sí mismo, perdió más de $90 millones. Nuestos honorarios fueron $ 15 millones. Hemos sufrido pérdidas y no hemos estructurado nuestra cartera para perder dinero

A ver. O sea, ¿Goldman Sachs perdió dinero con todo esto? Pues así es. Y de hecho, mucho. Todos acusan a este banco de llenarse los bolsillos a costa del abuso del resto y la especulación y la mala fe y la codicia y la cacha y la espada, pero sus ingresos netos por hipotecas fueron apenas US $ 500 millones el 2007. Más aún, el 2008 y 2009 acumularon pérdidas que en conjunto suman $1,2 billones. Vaya manera de especular y sacar provecho, ¿no creen?

La cosa no termina aquí, porque Karin dice:

El banco argumenta que la responsabilidad última es de cada cliente... lo que es cierto en rigor, pero no cuando convence a las personas con malas artes, y cuando no transparenta que piensa ganar con el colapso. Eso es una monstruosidad que las mentes normales y la buena fe no están equipadas para detectar.


A lo que Goldman Sachs impugna:

Entregamos información completa. IKB, uno de los más grandes bancos alemanes y un sofisitcado conocedor del mercado de las CDO, junto con ACA Capital Management, ambos inversionistas, reciberon toda la información necesaria sobre los títulos hipotecarios. El riesgo asociado a éstos era algo que ambos inversionistas conocían, de hecho, ambos son dos de los más sofisticados conocedores a nivel mundial de las inversiones hipotecarias. Estos inversionistas también comprendían que una transacción de CDO incluye ventas cortas y largas.

Acá se nos hace creer que IKB y ACA eran dos pobres viudas a quienes un desalmado les quitó todos sus ahorros y las dejó en la calle. Esto no es así. El hecho es que en el mundo de las grandes finanzas la estrategia es obtener ganancias a partir de la falta de visión de otros. A Goldman Sachs se le crucifica por protegerse, con un fondo de inversión, de un eventual colapso. ¿Por qué estos actos son "inescrupulosos y antiéticos"? Además, no es lo mismo ser antiético que ilegal. La SEC no ha demandado a Goldman Sachs por antiético, no es su competencia, sino por fraude (no ha acusado a Paulon & Co, curiosamente). Estamos todos de acuerdo en que la ley debe protegernos del daño o fraude. La ética de un banco no es la misma que la del Hogar de Cristo. Goldman Sachs simplemente se limita a informar a sus clientes de los riesgos que toman, y eso es lo que ha hecho. Además, tiene como obligación el gestionar bien sus propios riesgos operacionales, que fue el objetivo de la venta corta de la CDO. Eso es lo que hace un banco de inversiones. Karin lo llama "banco especulativo":

mientras permanecemos adormecidos mirando cifras de corto plazo, unos pocos están lucrando con nuestros ahorros, nuestros destinos y nuestros sueños de una sociedad mejor. Ciertos actores como el banco especulativo Goldman Sachs obtienen siderales ganancias en forma indignantemente poco honrada, amenazando el trabajo y los ahorros de millones de ciudadanos.


En realidad, Goldman Sachs tiene como misión ser rentable. ¿Cuál es la diferencia entre invertir y especular? No nos dice. Pero la idea es, precisamente, que todos los dineros de los cotizantes y ahorrantes no se queden bajo el colchón, sino que renten, y para ello, existe la industria de las finanzas. No entiendo la animadversión contra todos quienes trabajan para que nuestras pensiones sean más suculentas, y para que el crédito siga fluyendo. Chile Liberal entiende las acusaciones de sesgo en su contra porque somos un sitio pro-business, pero escapa a toda lógica esta cacería de brujas contra la actividad financiera. Además noten la contradicción: Goldman Sachs obtiene ganancias siderales, pero al mismo tiempo amenaza los ahorros de los ciudadanos. Goldman incurrió en pérdidas, como ya vimos, pero si hubiese ganado, se benefician todos los que han puesto su dinero en sus inversiones, incluido el ciudadano de a pie. Los fondos de las AFP, administradoras de pensiones chilenas, se dividen en varios grupos dependiendo del nivel de riesgo y laa variabilidad de los instrumentos de inversión. Cuando las rentabilidad de las AFP es alta, ¿alguien reclama contra la "especulación"? No.

Inocente, hasta que se demuestre lo contrario
Goldman ha efectuado sus operaciones bajo el principio de caveat emptor, o sea, en que el vendedor advierte al comprador y luego no acepta devoluciones ni quejas. Esto es perfectamente ajustado al derecho norteamericano. La cuestión legal de fondo, más allá de los cinco minutos de fama que todos se procuran haciendo leña del árbol caído de Goldman Sachs, es una sola: la SEC, el regulador bursátil norteamericano, acusa a este banco de esconder información sobre el origen de los títulos, y que no infornó a ACA sobre la participación real de Paulson & Co. La SEC no persigue a Goldman por cuestiones éticas ni por las pérdidas o ganancias, ni por la constitución del instrumento, sino por su origen. En su sitio Web, Goldman Sachs replica:

La SEC acusa a nuestra firma de fraude por no informar a una de las partes en la transacción sobre quién estaba al otro lado de la misma. Como práctica normal en la actividad financiera, las identidad de un comprador no se revela a un vendedor, y vice versa. Goldman Sachs nunca informó a ACA que Paulson iba a ser el inversionista.

Un mínimo de responsabilidad y de rigor exige no declarar a alguien como culpable, sino que se presume inocencia hasta demostrar la contrario. La presunción de inocencia es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene nuestra cultura. Violarlo evidencia un comportamiento poco ético. No se puede hablar de ética y declarar culpable: la contradicción es enorme.

Goldman Sachs es uno de los más longevos, prestigiosos y venerables bancos de inversiones, cuyo beneficio social ha sido inconmensurable desde su fundación en 1869. Podría perfectamente haber llegado a un acuerdo a cambio de pagar una multa (como han hecho otros). Pero Goldman Sachs ha decidido luchar en tribunales por defender no sólo cantidades astronómicas de dinero, sino su más preciado capital: su credibilidad.

Hasta que no se emita un veredicto de culpabilidad, Chile Liberal invita a guardar silencio y evitar las condenas. Por nuestra parte, le deseamos éxito a los abogados defensores de Goldman Sachs.


Fuente de documentación: The Economist