lunes, 31 de marzo de 2008

1990 de la era común: Désenchantée

Je cherche une âme
Qui pourra m'aider
Je suis d'une géneration désenchantée...

Désenchantée

El año 2008 tiene un simbolismo muy importante para Chile. Este año obtienen su derecho a voto y entran a la universidad todos quienes nacieron en 1990, el año que cae la dictadura de Pinochet, comenzaban la incertidumbre de la transición y la magna tarea de la reconciliación. La economía crecía sostenidamente, pero los ojos estaban puestos en aquellos señores de clase media que le darían la necesaria legitmidad democrática al modelo económico. Chile se abría al mundo. Por un momento creímos que la alegría ya viene.

Somos la generación decepcionada.

Chile crece, aunque menos de lo que debería. Las libertades individuales siguen siendo fuertemente cuestionadas, y muy mal entendidas, y poco defendidas. La corrupción comienza a aparecer como manchas de humedad, y tememos que el problema de probidad sea difícil de solucionar. Se nos prometió un país desarrollado el 2010. Somos la generación decepcionada.

La propia democracia chilena cumple la mayoría de edad: 18 años ininterrumpidos de elecciones y de gobiernos elegidos libremente.

Este año entran a la universidad quienes se educaron íntegramente en democracia. ¿Han recibido la educación que se merecen? ¿Hemos diseñado un sistema educacional que esté a la altura de nuestras expectativas y que genere los resultados esperables de acuerdo a los presupuestos asignados?

En 1990 sonaba en Francia un tema buenísimo que también fue hit en Chile, se llama Désenchantée, de la "Madonna francesa" Mylène Farmer. Pueden leer en esta entrada de Wikipedia el impacto que produjo la canción en el ambiente político de la juventud de principios de los 90. El texto se inspiró en el filósofo y ensayista Emil Cioran. Desde aquella época la nación gala cayó en un hiato político que duró casi dos décadas, si es que consideramos a Sarkozy el comienzo de una nueva era (algo cuestionable). ¿Continuaremos el mismo derrotero los chilenos? Este tema, que puede ser considerado un tema de protesta, tiene un toque electrónico que lo hace uno de mis temas favoritos. También se puede protestar en las discotecas, ¿o no?

No quiero ser pesimista, pero seamos realistas: ¿estamos dónde queremos? ¿Hemos avanzado lo que debíamos? Yo creo que sí, pero podíamos mucho más. Los señores de clase media de la Concertación dieron paso a una madre soltera agnóstica que -como advertí en su momento- no era apta para el cargo. Ellos han ganado mucho dinero recordándonos cada vez que la dictadura era peor, como si no lo supiésemos. El actual gobierno, ahora en el "segundo tiempo", era la posibilidad de despenalizar el aborto, de abordar el tema del matrimonio gay, poner a la Iglesia Católica en su lugar, y de cosechar los resultados de una verdadera reforma educacional, aparte del necesario reemplazo del sistema binominal. Tuvieron mayoría absoluta en el Congreso y no hicieron nada, o casi nada. En realidad, nada se esperaba en cuanto a reformas económicas, pero sí sociales. Sólo se logró legalizar el divorcio y vender la PDD. Nuestra presidenta incluso tiene problemas para llamar terroristas a las FARC.

Una economía avanzada demanda una sociedad avanzada. Una economía pujante no puede florecer en una sociedad retrógrada.

Al final del video (una minipelícula), Mylène libera y lidera a los prisioneros a través de la estepa, y se me viene a la mente la frase inmortal de aquel personaje infame: Libertad, ¿para qué?

viernes, 28 de marzo de 2008

Día del Joven Combatiente: aún no se hace justicia

Un día nos llama Rafael y nos dice que se va de la casa... que quiere unirse a las milicias "...Yo creo que no hay otra solución". Mi hijo era un hombre profundamente cristiano y profundamente revolucionario. ver fuente

Se acerca otro aniversario del asesinato de los Hermanos Vergara, que ha dado paso a la celebración del Día del Joven Combatiente. El hecho lo conozco muy bien y la verdad siempre la supe. Un profesor mío, de música, y decidido activista de izquierda, un día invitó a un grupo de sus alumnos a su sencillo departamento para una "completada". Lo pasamos muy bien, pero entendí el objetivo central de dicho encuentro extracurricular cuando nos íbamos. Al salir de su casa, nos mostró el lugar en que "murieron los Hermanos Vergara.... uno de ellos fue baleado, y rematado en el suelo, y el otro fue asesinado, un poco más allá por Carabineros". Nos mostró los lugares exactos de los hechos.

El gobierno del que mis padres se sentían tan orgullosos era capaz de esconder hechos de sangre injustificables: "uno de ellos volvió a abrazar a su hermano, y lo mataron también", me decía el profesor.

Los hechos ocurrieron un día 29 de marzo de 1985. Han pasado 18 años y aún no se hace justicia. Mientras Chile no sea capaz de hacer justicia ante todos estas atrocidades, no habrá paz. Podemos desear que haya paz, podemos pedir paz, podemos soñar con un país reconciliado, pero no habrá paz ni reconciliación sin justicia.

Es cierto que estos dos sujetos intentaron asaltar un local y se encontraban armados. También es cierto que eran muy cristianos. En los sectores populares, la Iglesia Católica se dedicó a incentivar el odio y la violencia, mientras que el católico Augusto Pinochet, quien aseguraba que "no se mueve una hoja sin que yo lo sepa", hacía vista gorda de brutalidades como rematar por la espalda a heridos y abandonar cadáveres en la vía pública.

La siguiente es una versión de los hechos obtenida de La Nación, opuesta a La verdad de los hechos según las víctimas, quienes a pesar de lo que sufrieron, también podrían ayudar repudiando la violencia y haciendo un llamado a la calma, y reconociendo que era la vía política la forma legítima de luchar contra el régimen militar:

Eduardo y Rafael, junto a cuatro jóvenes deciden realizar “una acción de recuperación de dinero”. En concreto: asaltar una panadería de 5 de Abril con Las Rejas. El fatídico 29 de marzo del 85 había llegado. Se dividen de a dos y reparten tres revólveres y una pistola, sin contar la de Rafael.

Desde el retén Alessandri comienza a patrullar un furgón tripulado por el subteniente Ambler Hinojosa, el oficial Marcelo Muñoz Cifuentes y los cabos segundos Jorge Marín Jiménez y Nelson Toledo Puente. Llevan sus pistolas de servicio, un fusil SIG, una subametralladora UZI y una escopeta a perdigones.

En calle Miguel de Cervantes divisan a los muchachos y comienzan a perseguirles. Las calles avanzan vertiginosamente. De pronto, los hermanos Vergara se ven juntos. Se refugian en unos blocks de departamentos, pero son interceptados por Muñoz y Marín que portan la Uzi y un revólver. Frente al block 972-C resuenan detonaciones. El primer efectivo es impactado en el pecho. Rafael, lesionado de gravedad, trata de abrazar a su hermano tendido en el suelo, pero no reacciona: un balazo le quita la vida en forma instantánea a los 20 años de edad.

Entonces sucede algo espeluznante: desarmado, esposado y sin poder caminar por una paraplejia en las piernas debido a los impactos, Rafael es golpeado en el rostro -probablemente con un fusil- y subido al furgón. Se oye un disparo. Una bala en la nuca le causa una muerte fulminante. Tiene 18 años. Ambos cuerpos son abandonados en plena vía pública. (ver fuente)

Aún falta hacer justicia. Y no olvidemos que el cristianismo sigue siendo el enemigo público número uno del progreso de Chile.

jueves, 27 de marzo de 2008

La mentira más grande de la historia

A ellos les cuesta mucho aceptarlo,
ellos toman la autoridad como la verdad,
y no aceptan la verdad como autoridad.
- Gerald Massey


Ya hablamos hace un tiempo sobre el concepto de zeitgeist, uno de los términos acuñados por el profesor Richard Dawkins ("meme" es otra nomenclatura dawkiniana, así como todos los estudios evolucionarios como sicología evolucionaria, economía evolucionaria, etc). Hace un tiempo se lanzó por Internet una película llamada Zeitgest The Movie, que se ha convertido en un éxito demoledor. Su objetivo era desenmascarar algunos de los fraudes más grandes de la historia. De particular interés es la primera parte sobre la religión, y la sección sobre la Reserva Federal y el monopolio sobre la emisión de dinero.

Antes de ver este clip, tienen que leer un interesante intercambio entre Nicolás y Patoace. Después que lo lean, háganse estas preguntas: ¿es Jesús el único profeta de la historia? ¿Cuántos nacimientos virginales ha habido en las diversas religiones? ¿Qué relación existe entre el zodíaco y el cristianismo? ¿Quién fue Horus? ¿De dónde proviene la creencia de la resurrección después de tres días? ¿Realmente existió Jesús? ¿Qué significa el pez (ver foto a la izquierda) que siempre vemos en los parabrisas?

Si la respuesta es "no sé" a alguna o todas esas preguntas, tienen que ver el siguiente video. Ojo, que ni siquiera los propios cristianos saben las respuestas. De hecho, cuando las sepan, abandonarán el cristianismo, que es la mentira más grande de la historia.

Si esta película no les hace cuestionarse la veracidad del cristianismo, entonces están en problemas.

Zeitgesit - Religión
Nota: los primeros dos minutos son chistes, el resto es de la película





Pueden seguir viendo el resto:
Zeitgeist - Religión 2a parte
Zeitgeist- Religión 3a parte

miércoles, 26 de marzo de 2008

Aborto: cuestión de conciencia

Ella se llamaba Pauline, y venía de Birmingham, Inglaterra. Un día llegó a casa de un señor al que ella admiraba mucho para entregarle una bolsa de plástico que goteaba un líquido rojizo, dentro se veía algo que parecía presas de pollo. Pero en realidad la mujer traía un feto. Recién se había hecho un aborto por sus propios medios. El hombre al que ella tanto admiraba era John Lydon, conocido como Johnny Rotten (Juanito Podrido). El hecho causó tal impacto en él y su banda, los Sex Pistols, que escribieron un tema ampliamente interpretado como a favor de la postura pro-vida.

Menciono este hecho para tratar de entender al lobby pro-vida, el cual se ha anotado un triunfo extraordinario: hacer de Chile uno de los tres países del mundo que penalizan el aborto. Es fácil asociar al lobby pro-vida con el papismo y otras formas de cristianismo (el Corán contempla el aborto), pero la división no siempre es nítida.

Salvo algunos detalles. El lobby papista se opone al aborto bajo cualquier circunstancia. En cambio, sectores más seculares normalmente se compadecen de la mujer, que después de todo será la madre en caso de continuar el embarazo, y tienden a dejar la decisión en quien compete: en la mujer. Y como vemos en esta entrada de Wikipedia, el propio Lydon entregó su apoyo a una niña en Francia de 13 años que solicitó la píldora del día después sin el consentimiento de sus padres para así evitar el embarazo.

La sociedad evoluciona e involuciona: es dinámica. Ayer el papismo se oponía al transplante de órganos, hoy no. Hasta hoy el Vaticano se opone a la fertilización in-vitro pero hablan del "don de la vida". Con esto quiero recalcar la tesis que sostiene este blog: la religión es la raíz de todos los males, y sólo gente prejuciosa, traumatizada o enferma puede adherir a ellas. Hoy la familia ya no tiene diez o doce hijos, preferentemente varones, para labrar los campos. La familia moderna tiene dos, a lo sumo tres hijos, y el control de la natalidad es cada vez más solicitado por la población. La familia no es tampoco aquella vaca sagrada: la inmensa mayoría de las violaciones ocurren en la familia. En el núcleo familiar es donde se producen femicidios y todo tipo de violencia intrafamiliar, la familia extendida es la culpable del 18% de los divorcios el Reino Unido. Si una familia no funciona, el vínculo debe terminarse, e iniciar otra. Así todo, la mayoría de nosotros busca formar una familia, pero las reglas y los objetivos cambian. Los hijos, uno de los pilares del matrimonio (junto con la satisfacción sexual), van evolucionando de tal modo que esta nueva responsabilidad hacia la crianza de hijos resulta en mayor número de abortos porque una pareja joven de hoy decide tener hijos cuando se siente plenamente segura y capacitada de tan importante responsabilidad. Hasta hace pocas décadas los embarazos eran el resultado de revolcones furtivos en la juventud, sin acceso alguno a los anticonceptivos ni menos a una educación sexual inteligente. Son justamente quienes enfrentaron estos hijos no planificados, y sus consecuentes matrimonios no deseados, los más rabiosos opositores al aborto, y quienes minimizan las terribles consecuencias del prohibicionismo actual, que genera insalubres clínicas clandestinas, muertes y daños físicos y sicológicos a las mujeres.

La verdad sea dicha, los propios Sex Pistols parecen inclinarse por la postura pro-vida, pero sin dejar de reconocer que la decisión la tome la embarazada. Es decir, el aborto es una cuestión de conciencia.

A un blog como este, que tiene un compromiso irrompible con la economía de libre mercado, no le queda más alternativa que apoyar al Partido Socialista en su agenda a favor de la despenalización del aborto.

Los dejo con el tema a continuación. Pueden ver la letra aquí en inglés, y una traducción debajo del video. Al parecer el hablante lírico es el "no nacido", que se entremezcla con la voz de la madre y la del propio intérprete de la canción.


Sex Pistols - "Bodies" (1978)
(álbum Nevermind the Bullocks, Here's the Sex Pistols)




Ella era una chica de Birmingham
Acaba de abortar
Ella era demente
Su nombre era Pauline, era mendiga
Una persona insignificante que mató a su bebé
Enviaba cartas desde el campo
Era un animal,
Estaba hecha un puto desastre

Bodies, No soy un animal
Bodies, No soy un animal

La arrastraron a un galpón
Un lugar clandestino
Muere pequeñito encima de un water
Muere pequeñito grita
Conchesuma're tremenda cagá
No es un animal, es un aborto

Bodies, No soy un animal
Mamita, No soy un aborto

Retorciendo latidos,
Gotea la tremenda cagada de sangre
No soy una paciente de alta,
Ni me faltan proteínas
No estoy matando a nadie

A la chucha esta mierda,
A la chucha todos los huevones
Muere cabro de mierda, ¡muere!
Ella no quiere un hijo así
No quiero un hijo así

Bodies, No soy un animal
Bodies, No soy un aborto

Mamita, soy tu hijito
No soy un animal

Soy un aborto

Letra: Johnny Rotten, Steve Jones, Sid Vicious, Paul Cook

lunes, 24 de marzo de 2008

III Congreso de la RELIAL

Estimados amigos,

Con motivo del próximo Congreso Liberal que se efectuará en Rosario, Argentina, me permito difundir la presente columna de opinión de un gran amigo de este blog, el profesor peruano Eugenio D'Medina Lora, que pueden visitar en su blog Referente Libertad y en su thinktank CEPPER. Invito a conocer sus opiniones y a leer su opinión:



Conjeturas y reflexiones en torno al III Congreso de la RELIAL

Por Eugenio D'Medina Lora

Lima, 23 de marzo de 2008

http://referentelibertad.blogspot.com


Un encuentro tan estimulante como el del Rosario, Argentina, con ocasión del III Congreso de la Red Liberal de América Latina (RELIAL), no es moneda corriente que se pueda desperdiciar. Plantea desafíos muy grandes: construir institución a partir de la diversidad de visiones institucionales y de países, concretar en acción los postulados ideológicos y los idearios institucionales de los miembros y elaborar un mensaje de alta convocatoria hacia nuestras sociedades y que pueda ser el telón de fondo sobre el cual desplegar los dos desafíos anteriores.

La construcción de una institución corporativa es inherente a la acción concreta de sus miembros, lo que genera una simbiosis que compromete a “hacer” antes que “decir”. Sin acción de las instituciones individuales, será imposible sostener la institucionalidad de RELIAL, al menos si se pretende que se proyecte a una entidad cuya opinión se convierta en referente en Latinoamérica.

Dista mucho mi intención de plantear una agenda, ni siquiera un marco para la discusión de la RELIAL. El solo hecho de plantearlo, además de arrogante, sería inútil por la variedad de talentos y visiones de los integrantes de la organización. Apenas alcanza para delinear conjeturas a modo de reflexiones, por donde, en algunos casos, quizá se puedan construir algunas sinergias institucionales que nos permitan avanzar en cada uno de nuestros países, a través de pasos concretos con los que logremos trascender desde la fina teoría hacia la práctica política.

¿Es esa práctica política, inherente a la construcción de partidos liberales en América Latina? Estoy entre los que piensan que sí. El liberalismo sólo se construye con marca de clase. Insertarlo en otros programas ideológicos es útil para las políticas públicas en el corto plazo, pero resulta poco valioso para el sostenimiento de la doctrina en el largo plazo, que a su vez, da coherencia a las políticas públicas de largo plazo. Un sostenimiento que se constituya en dique de contención de las arremetidas de la marea colectivista que cada tanto golpea las playas del desarrollo sostenido en América Latina y que en la actualidad, se perfila como un ataque estructurado desde el socialismo hegemónico en el continente, en todas sus variantes y matices. Socialismo que llega incluso a la abierta y oficial apología de grupos terroristas y que las variantes presuntamente menos radicales, muchas veces consideradas “moderadas” o “responsables”, no condenan ni deslindan con claridad y energía.

Ese sustento doctrinal de largo plazo necesario para contener este avance del socialismo latinoamericano, requiere de una acción política también sostenida y debidamente posicionada en el espectro político de nuestros países, a través de los partidos políticos. El hecho de que algunos gobiernos socialistas de la región hayan cosechado ciertos éxitos debido a elementos de liberalismo económico que insertaron en sus políticas públicas – i.e. Chile, Argentina, Perú - , en algún momento pudo haber sido suficiente para avanzar hacia reformas necesarias para torcer la ruta del descalabro. Sin embargo, en presencia de la reciente sumatoria de elementos como el chavismo combinado con el terrorismo y el neo-armamentismo promovido en la región desde el autodenominado “socialismo del siglo XXI” - que en realidad es el socialismo de siempre - vuelve insuficiente la receta de un liberalismo que se derrame y se infiltre en las políticas de gobiernos de izquierdas y derechas. Se hace indispensable pasar a la acción política con membrete propio.

Ahora bien, situar la acción política en el terreno de los partidos, en un sistema democrático implica aceptar que: i) los partidos son organizaciones cuyo fin fundamental es alcanzar el poder y ejercer funciones de gobierno, para lo cual, en sistemas democráticos, implica ganar elecciones; y ii) el mensaje y la doctrina deben diseñarse para convocar la mayor cantidad posible de electores “duros” que sustenten votaciones ganadoras. Lo segundo se hace imprescindible para lo primero y lo primero se vuelve vital para la existencia de un partido político como tal. De esta manera, especial cuidado merece la pena la construcción del mensaje.

Esa construcción, para ser real y consistente, tiene que estar basada en la consolidación de principios que aglutinen un mensaje uniforme, coherente y realista, pero también en un convencimiento profundo de que la crisis política dirigente en que ha devenido América Latina, con un elemento particularmente peligroso como el “social-imperialismo de estado” que encarna nítidamente Hugo Chávez y sus allegados ideológicos, en otros gobiernos latinoamericanos, hace imprescindible actuar de manera decidida y participativa en el campo de la política activa, sin excluir la posibilidad de encontrar acuerdos programáticos con quienes sin profesar la doctrina, comparten un anhelo genuino de construir sociedades donde existan oportunidades de desarrollo individual y social y en el que los latinoamericanos no seamos extranjeros en nuestros propios países.

La práctica política, a diferencia de la ciencia política, necesariamente implica, en consecuencia, capacidad de tender puentes estratégicos a los que no se puede cerrar ningún proyecto viable de partido liberal que tenga verdadera opción de ganar una elección. Sin embargo, esos canales deben ser administrados tan pulcramente como sea posible, sin abandonar banderas fundamentales que alteren la naturaleza liberal de una propuesta. En este sentido, entregarle al socialismo latinoamericano la autocrítica por las reformas de los noventa, que en el caso de países como México y Perú, fueron tan decisivas, es una abdicación, antes que una concesión estratégica, puesto que dichas reformas cambiaron el rumbo de tales economías y permitieron que los gobiernos de esta década partieran de economías más consolidadas para poder exhibir hoy algunos éxitos que de otro modo, si se hubiera continuado gobernando como en los ochenta, hubiera sido imposible.

Más allá de los despropósitos de la corrupción de algunos funcionarios particulares, que se generó por la desnaturalización, en casos puntuales, de los procesos de privatización y concesiones, y que merecen el peso de la ley sobre la base de procesos justos y no políticos, lo cierto es que estas reformas, y otras, fueron provechosas para las economías de América Latina y son de factura liberal. Los noventa representan, para todas las versiones del socialismo latinoamericano, un golpe del que recién se vienen recuperando en la presente década, pero también un icono contra el cual enfilan sus baterías en todos los frentes – de la economía, de la política e inclusive de los derechos humanos – sencillamente porque en dicha década se marcó un quiebre en varios países que implicó también, entre otros efectos, la ruptura de las izquierdas latinoamericanas, incluidos sus hoy nítidamente aliados grupos terroristas marxistas-leninistas que azotaron países como el Perú. Por este motivo, mi posición es no hacerle el juego a las izquierdas sólo para “limpiarnos” de los activos y pasivos políticos que significaron los noventa.

Caso distinto es el de pretender aligerar la tradicional y fundamental distinción liberal, entre el manejo de los asuntos públicos y los asuntos religiosos. El afán por promover el ideario liberal no puede llevarnos, según mi opinión, a mezclar el discurso liberal con los temas de fe. Una de las conquistas fundamentales de la doctrina fue la separación del estado con las iglesias, por lo cual, el no-clericalismo – antes que el anti-clericalismo – es consecuentemente, una marca de clase de la doctrina. Es altamente peligroso tomar esta clase de atajos, pues la confusión de lo político con lo confesional es algo, sencillamente, reñido con el alma liberal. Pienso que debemos mantenernos críticos de los políticos que, aprovechando su posicionamiento en cuestiones de fe, en cualquier expresión religiosa, pretendan extrapolarlo a los asuntos públicos con evidentes intenciones de manipulación de las masas. Los liberales tenemos que ser leales y consistentes a nuestra esencia, como defensores de una doctrina que acepte todo tipo de adeptos a un ideario político que acepte por igual a todos los creyentes de cualquier credo, sin pronunciarse sobre ellos ni caer en el juego de la polémica con cualquier iglesia o agrupación religiosa.

Para avanzar en la construcción del mensaje apropiado de cualquier movimiento o partido liberal en América Latina, es conveniente empezar planteando la pregunta fundamental que, según mi parecer, debiera ser eje de la reunión de Rosario. La pregunta es: ¿por qué ha sido tan vulnerable el liberalismo en América Latina y cómo podemos fortalecerlo a corto y mediano plazo? Sería un gran avance que la respuesta a esta pregunta, y todo lo que se acuerde en torno a ella que se vincule a la acción institucional, pueda concretarse en una Declaración de Rosario que consigne una renovada visión del liberalismo latinoamericano, de acuerdo a las amenazas actuales y que involucre compromisos reales de las instituciones miembros.

Ensayando explicaciones, se me ocurren cuatro: la construcción del mensaje equivocado, la inexistente estrategia de comunicación, la incapacidad de establecer una suerte de simbiosis entre los hechos empíricos de nuestras realidades y la doctrina liberal y, finalmente, la incapacidad de trabajar en equipo entre los propios liberales y construir plataformas programáticas.

La constitución del mensaje liberal ha tendido a ser ahuyentador en vez de atrayente. Exclusivo, no inclusivo. El entusiasmo o la desesperación por acelerar cambios y establecer distinciones doctrinarias, ha llevado a trazar líneas divisorias radicales en el discurso que han terminado, unas veces, por desanimar afiliaciones y desincentivar intentos de conformación de alternativas liberales, y muchas otras veces, por minar el alma misma de la ideología liberal acercando los contenidos ideológicos hacia utópicas visiones anarquistas que no resisten contrapesos con la realidad de la práctica política.

En esta línea, se debe ser prudente y serio en la elaboración de propuestas que den contenido a este mensaje. Vemos como ejemplo de la inmadurez y la improvisación, el caso reciente de Rafael Correa, que estuvo a punto de desatar una guerra en el continente, para ganarse los parabienes de su “hermano mayor ideológico”, dejándose manipular por su icono del Orinoco. O el caso del Alan García de los ochenta que desató el descalabro peruano por sus apresuramientos extremistas inspirados en el viejo velasquismo que hoy, otro aspirante a púber político, Ollanta Humala, pretende revivir en el Perú cuarenta años después.

Para marcar la diferencia, los liberales debemos ser impetuosos y decididos, pero a la vez, serenos y creíbles. No por ir a los extremos vamos siempre a ganar presencia. Hay que tener la capacidad y el talento de elegir los frentes de batalla en que no queremos ceder, de cara no a una arrogancia intelectual sino con miras a una estrategia política. En esa línea, hay que salir del facilismo de las soluciones utópicas, que sólo nos abre nuevas vulnerabilidades y no permiten que nos tomen en serio en el debate público.

Un elemento claramente recurrente que ilustra este punto es la proclama generalizada de la reducción del estado, cuando lo que se busca en realidad es el gobierno limitado. Limitado a acciones de gobierno, desde luego. Pero entrar al terreno de propugnar drásticas reducciones impositivas, reducciones a cinco ministerios o la abolición de los sistemas de seguridad social, cuando no se analiza la situación de cada país y los grados de libertad de la política pública en cada uno de ellos, es sencillamente ir por el camino del facilismo. Y lo que es peor, de la utopía.

No es posible comparar, por ejemplo, realidades como la de Costa Rica y Perú. Mientras Costa Rica es un país con un proceso de consolidación que partió de una cultura del trabajo generalizado donde no había grandes distancias entre diversas clases sociales, Perú atravesó un proceso de mestizaje violento y jerarquizado desde el inicio de la colonización española, que produjo una sociedad culturalmente fragmentada. Asimismo, mientras Costa Rica tiene poco más de medio millón de pobres, la mayoría incluso constituida por la población inmigrante nicaragüense, Perú posee quince millones de pobres y seis de ellos en situación de extrema pobreza. Es decir, en Perú existe toda la población costarricense, y una mitad adicional, sólo de pobres extremos, diseminados en un territorio donde no llega el estado ni la ley ni los valores occidentales en general.

En escenarios como el descrito, planteo abiertamente que si un gobierno liberal “químicamente puro” – si esto existiera – llegara al poder, no reduciría drásticamente los impuestos ni el total del gasto público, simplemente porque no podría. Lo que sí es factible es que redistribuya ese gasto, financiado con la recaudación tributaria, y lo haga más eficiente. En otras palabras, no propongamos lo in-factible porque nos quita credibilidad como alternativas de gobierno. En vez de ello, enfoquémonos en el campo de las políticas públicas, antes que en el de la teoría política utópica.

En consecuencia, pienso que hay que abandonar el anquilosado lugar común de la simple reducción del estado y transformarlo en la idea de construcción de un aparato estatal liberal, que sea del tamaño apropiado a las necesidades de cada país, pero que fundamentalmente sea eficiente y eficaz, no corrupto y no entorpecedor, capaz de establecer alianzas con el capital privado para implementar grandes proyectos, facilitar condiciones de desarrollo de competitividades y construir espacios de tolerancia pacífica entre diversas expresiones culturales – dentro de las cuales incluyo a las expresiones religiosas – , étnicas – porque el racismo es un anacronismo incivilizado que debemos combatir desde la esencia liberal - y de vivencias diversas – lo cual implica la no discriminación por modos de vida particulares. Todo lo cual, enmarcado en un respeto a un sistema legal que establezca reglas de juego claras, simples, sostenidas e invulnerables a los cabildeos y tráficos de influencias.

Ante este hecho, no hay que horrorizarse ni sorprenderse. Baste la observación empírica de que no existe nación ni país sin estado. De lo que se trata es que se promueva toda la libertad económica como sea posible y de contar con un estado hasta donde sea estrictamente necesario. Debe marcarse entonces sí con claridad, la línea divisoria muy clara entre liberalismo y anarquismo, que es el caldo de cultivo de los totalitarismos de extrema izquierda y extrema derecha.

Ha fracasado, por otro lado, la estrategia de comunicación con el ciudadano – si es que hubo alguna – porque no se aprovecha en el discurso político, las conquistas ideológicas que se han logrado en el terreno económico y político. Nada de esto se ha capitalizado, porque cuando los socialistas de siempre pretenden comportarse como liberales, nosotros, en vez de ponerlos en evidencia, los aplaudimos por la “conversión” o nos auto-relegamos hacia posiciones radicales pretendiendo mantener una identidad, cayendo en la trampa de no afirmar los principios liberales y dejarnos “acomplejar” por la prédica socialista comunitarista. Se ha aceptado así, como práctica tolerable, quedarnos en las catacumbas camuflando nuestra identidad como liberales y sin capacidad de articular la respuesta política adecuada de cara a una propuesta concreta, realista y viable en el contexto de cada uno de nuestros países.


El trabajo de los socialistas en áreas como los derechos humanos y el medio ambiente, convirtiéndolos en dos de sus vetas de desarrollo más activas, ante el fracaso histórico de sus tesis en contra de la economía de mercado, ilustra muy bien este punto. Increíble si tenemos en cuenta que en los países donde mayores violaciones a los derechos humanos se han hecho – y se siguen haciendo – son precisamente aquellos de regímenes comunistas. Y por cierto, los mayores atentados contra la ecología se dan en aquellos países donde los estados totalitarios hacen posible la emergencia de monstruos capaces de mega-destrucciones medioambientales, precisamente debido a la ausencia de libertad de información.


Hemos dejado vacíos estos segmentos de desarrollo ideológico, haciéndole un harakiri a la doctrina puesto que para ninguna corriente de pensamiento, el bienestar humano ha tenido tanta preponderancia como para el liberalismo. Se ha hecho descansar al liberalismo sólo en el concepto del libre mercado y se han desprotegido otros terrenos. Se cayó en la trampa de anteponer a las utopías marxistas, las utopías de los mercados puros y perfectos y del laissez faire, o los purismos pretendidos de los que se dicen seguidores2 de los austrians, con el resultado de dividir en vez de sumar.

El gran Friedrich Hayek advirtió estos peligros. Al respecto, dijo3:

“No hay nada en los principios básicos de liberalismo que hagan de éste un credo estacionario; no hay reglas absolutas establecidas de una vez para siempre. El principio fundamental, según el cual en la ordenación de nuestros asuntos debemos hacer todo el uso posible de las fuerzas espontáneas de la sociedad y recurrir lo menos que se pueda a la coerción, permite una infinita variedad de aplicaciones. En particular, hay una diferencia completa entre crear deliberadamente un sistema dentro del cual la competencia opere de la manera más beneficiosa posible y aceptar pasivamente las instituciones tal como son. Probablemente, nada ha hecho tanto daño a la causa liberal como la rígida insistencia de algunos liberales en ciertas toscas reglas rutinarias, sobre todo en el principio del laissez-faire. Y sin embargo, en cierto sentido era necesario e inevitable.”

Y añade el propio Hayek, para que no queden dudas, lo siguiente4:

“Crear las condiciones en que la competencia actuará con toda la eficacia posible, complementarla allí donde no pueda ser eficaz, suministrar los servicios que, según las palabras de Adam Smith,´ aunque puedan ser ventajosos en el más alto grado para una gran sociedad, son, sin embargo, de tal naturaleza que el beneficio nunca podría compensar el gasto a un individuo o un pequeño número de ellos´, son tareas que ofrecen un amplio e indiscutible ámbito para la actividad del estado. En ningún sistema que pueda ser descrito racionalmente el estado carecerá de todo quehacer. Un eficaz sistema de competencia necesita, tanto como cualquier otro, una estructura legal inteligentemente trazada y ajustada continuamente. Sólo el requisito más esencial para su buen funcionamiento, la prevención del fraude y el abuso (incluida en éste la explotación de la ignorancia), proporciona un gran objetivo - nunca, sin embargo, plenamente realizado - para la actividad legisladora.”


En consecuencia, no hay razón para relegar espacios ideológicos que nos pertenecen históricamente. En vez de ello, debería retomarse los terrenos perdidos y tener la audacia de penetrar decididamente en ellos. Por ejemplo, los temas de derechos humanos y el cuidado medioambiental no pueden ser ajenos al liberalismo, pues tuvieron tanta importancia en el desarrollo de las ideas liberales del siglo XX, que la Internacional Liberal explícitamente las destacó en las Declaraciones de Ottawa de 1987 y Helsinki de 1990. Vale la pena incorporar estos principios adecuándolos al ideario de la propuesta a construir en América Latina del siglo XXI y, según mi opinión, debe inspirar la acción de la RELIAL.


Además es importante recobrar para el liberalismo muchos otros temas. Uno de ellos es el de la descentralización. Si algo está sintonizado con el liberalismo es el límite a los gobiernos y los que más poder acumulan son, precisamente, los gobiernos centralistas. La descentralización tiene que ser distribución de ese poder entre los miembros de la sociedad representados en instancias subnacionales – sean estatales o privadas - sobre bases territoriales. Un ejemplo de esto es la lucha de resistencia del pueblo cruceño ante la prepotencia del gobierno boliviano que encabeza Evo Morales.

También ha habido una incapacidad para relacionar hechos reales con la doctrina. En todos nuestros países han aparecido experiencias que pueden ilustrar el avance del liberalismo en la experiencia real del ciudadano. En Perú tenemos la experiencia de lo que ha sucedido en las áreas marginales de la ciudad de Lima, muy particularmente en lo que respecta a la zona norte, que ha experimentado un crecimiento sin precedentes fruto de la pujanza empresarial de dos generaciones de inmigrantes. Y hay otras experiencias en el resto de Latinoamérica. En vez de buscar en la lejana Europa la invocación a estas experiencias, nos está faltando ejemplificar el avance de la doctrina con las experiencias locales. El liberalismo no debe convertirse en una lista de citas bibliográficas. En vez de ello, el liberalismo como políticas públicas debe partir de un catastro de buenas prácticas para exhibirlas a nuestros ciudadanos como prueba de su capacidad para generar desarrollo.

Pero la defensa del liberalismo y la comprobación de que en el subconsciente colectivo hay un germen creciente de ese ímpetu por hacer prevalecer derechos individuales, diversidad de modos de vida y economía de mercado, no es lo mismo ni implica necesariamente, la construcción política de una verdadera opción liberal. Esta solamente puede lograrse mediante una docencia ciudadana que abarque tanto un frente académico como el frente de la política activa. Y es aquí donde la desidia, por un lado, y el facilismo de pretender consolidar un discurso “químicamente puro”, por el otro, conspiran contra esta construcción.

Nos ha distraído la actitud de fomentar las divisiones y no consolidar las coincidencias. Dividir a los liberales entre “auténticos” y “no auténticos” es un ejercicio bizantino, arrogante y torpe. Nos hemos vuelto desconfiados entre nosotros, arrogantes y soberbios. Habremos crecido en capital humano, pero no hemos construido capital social dentro de las comunidades liberales de nuestros países. Parafraseando al Presidente colombiano Alvaro Uribe, hemos dejado que se nos aplique el cinismo socialista para extremar nuestras posiciones y generar divisionismo donde debería reinar la convergencia en la diversidad. La diversidad coordinada que construye proyectos políticos, no la anarquía que explota las diferencias sólo para generar el caos y facilitar la derrota.

El rezago del posicionamiento del liberalismo en América Latina no está en el terreno de la práctica, sino en el de la teoría, que nos entretiene en las sesudas reuniones de hoteles lujosos o de charlas de café, pero que son absolutamente irrelevantes para el votante común de cualquiera de nuestros países. Así tenemos la paradoja que la gente puede pensar como nosotros pero no quiere que se les identifique con nosotros. Nos hemos convertido en marginales, mientras que la convocatoria política, imprescindible para la construcción de partidos políticos liberales potentes – i.e. que ganen elecciones – requiere que seamos convincentes, con capacidad de atractivo de amplias masas de votantes y así, salgamos del ghetto.

De hecho, algunos liberales han hecho un flaco favor a la doctrina con una defensa de utopías de libro de texto antiguo, consintiendo el avance del socialismo en los gobiernos y en las mentes de los latinoamericanos. Ensimismados en pretendidos purismos ideológicos, relegaron la construcción política para privilegiar sus proyectos de crecimiento personal en el terreno académico que les brindaba los blindajes para escribir y decir, pero nunca para actuar en el terreno del mundo real de las políticas públicas.

Revisados los factores posibles del fracaso del liberalismo latinoamericano, a nivel de configuración de alternativas electorales, es claro que existen vetas de desarrollo ideológico por trabajar y camino por recorrer. Esto implica fortalecer la doctrina y enriquecerla con la adecuación a nuestras realidades. Además, consolidar el mensaje fundamental y hacer docencia de él, no sólo en el trabajo “hormiga” de difusión del liberalismo, sino institucionalmente a través de escuelas populares de gobernabilidad liberal, que permitan formar cuadros de recambio generacional, fortalecer los actuales en formación, construir un espacio de diálogo doctrinal y generar un know how ideológico capaz de sintonizarse con la evolución de nuestros procesos socio-económicos y culturales particulares.

Cumplir este propósito es vital para una auténtica construcción política, pues careciendo de la vocación de docencia política institucional, se carece también de auténticos políticos. Esto marca la diferencia entre los políticos de trascendencia y los oportunistas que sólo se cuelgan de cualquier pista doctrinal, aunque no la conozcan a cabalidad, para tentar un lugar en la burocracia del poder sin otro propósito que el del beneficio personal, apetitos de egocentrismo o de intereses de clan. Los políticos son el elemento final del proceso de consolidación de las opciones políticas y por tanto su importancia es crucial para el éxito del posicionamiento de la doctrina, pues con políticos liberales corruptos o ineptos, la imagen del liberalismo latinoamericano será corrupta e inepta también.

Soy de la opinión que la consistencia del mensaje liberal tiene que fundamentarse en una propuesta que atraviese todo el espectro del desarrollo humano y que trascienda, por tanto, la visión economicista. A tal efecto, es importante consolidar una propuesta que contemple el desarrollo de las libertades en su más amplio sentido, dejando en claro que el individuo esté por encima de cualquier estructura de poder que limite su libertad, sea estatal o privada. Una propuesta que el individuo pueda comprender que va a comprometerse con su bienestar y el de los suyos, sin otro tipo de componendas con intereses que riñen con el bien común. Y además, una propuesta que atraviese transversalmente el tejido social nacional, para que más peruanos la hagan suya. Hay que construirnos un liberalismo al que hay que teñir de cobrizo y que debemos hacer brotar de los Andes, de las selvas y de los arenales. He ahí el reto.

Una propuesta liberal que recoja los principios originarios que animó a los fundadores del liberalismo y a sus más preclaros propulsores, debidamente calibrada y adecuada a la realidad de nuestros países, pero fundamentalmente generadora de desarrollo, es la única que tendrá posibilidad política de amalgamar voluntades y lograr que nuestros ciudadanos la acepten. Y por supuesto, convocando la mayor cantidad de esfuerzos posibles, sin excesivas líneas de separación ni “liberales de primera” ni “liberales de segunda”.

Pienso entonces que, en un esfuerzo por integrar los principios de los fundadores del siglo XVIII, pasando por los nuevos aportes de sus sucesores como los de la denominada escuela austriaca y otros, así como de los manifiestos, declaraciones y proclamas de la Internacional Liberal, sin exclusiones porque aquí no sobra nadie, la propuesta liberal tiene que aterrizar a proposiciones concretas que impacten en el desarrollo de los ciudadanos de nuestros países, de la manera más extensiva posible. Este aterrizaje es imprescindible para calibrar la doctrina a nuestras realidades y trasuntar hacia un mensaje digerible, viable, creíble y realizable en líneas concretas de acción que empiecen por ser asumidos por la RELIAL, y a partir de ella, ser asimilados por los partidos liberales que se puedan formar.

Asimismo, hago un paréntesis y me tomo la libertad de proponer, con la mayor humildad y desde la posición de un simple ciudadano, que las instituciones peruanas que asisten a este importante congreso de la RELIAL, demos una muestra concreta de capacidad de encontrar puentes de entendimiento y suscribamos una declaración de intención de re-fundar, en el más breve plazo y ya en territorio peruano, como corresponde, el proyecto que de una u otra forma, los presentes aquí y otros, impulsamos en su momento en la presente década. Vale decir, el Partido Liberal del Perú, sobre las bases de un ideario que, para no entrar en aguas turbulentas exploradas pero no cartografiadas, se inspiren en los lineamientos que se acuerden para la RELIAL en este evento. A partir de este esfuerzo, si se persiste en continuar a un nivel superior, podremos convocar a otros liberales a unirse a este proyecto en los próximos meses, esperando que figuras prominentes del liberalismo peruano se sumen a este proyecto para coadyuvarlo o para liderarlo, sobre las bases ideológicas y programáticas que se establezcan en esta declaración de intención. Teniendo en cuenta que es claro que el Perú será escenario de una lucha sin cuartel contra el avance del chavismo socialista en las elecciones regionales y municipales de 2010 y en las presidenciales de 2011, resulta particularmente importante trabajar rápidamente en la acción política desde el presente 2008.

Me permito, del mismo modo, una licencia para expresar que me gustaría que la Declaración de Rosario pudiera incluir una posición expresa acerca de los siguientes temas:

  • Apoyo al pueblo y al gobierno colombiano en su lucha contra los terroristas de las FARC y contra los gobiernos totalitarios socialistas que interfieren en la política colombiana y apoyan a estos grupos en América Latina.
  • Rechazo a la intromisión y provocación del gobierno venezolano en el Perú a través de las denominadas “Casas del ALBA” que son centros de adoctrinamiento y de descarada penetración ideológica chavista.
  • Solidaridad con la lucha del pueblo cruceño para obtener su autonomía en el manejo de sus recursos y en respuesta al autoritarismo del gobierno boliviano.
  • Rechazo a la intromisión y violación de los derechos humanos en que está incurriendo el gobierno chino con la población del Tibet.

Volviendo a la esfera latinoamericana, el desafío nos obliga a trabajar ahora, sin prisa pero sin pausa, sin exclusiones y con el convencimiento firme de que sólo esto es probable siempre que aprendamos a tender puentes de entendimiento y desterremos esa idea de que sólo unos pocos son “propietarios” de la doctrina o depositarios del “santo grial” del verdadero liberalismo. Si hay que marcar la diferencia, el estilo también es importante. Y ese estilo tendrá que ser firme pero, a la vez, conciliador e inclusivo. Después de todo, la política es arte de lo posible, lenguaje de los gestos, ciencia del equilibrio de la convivencia social.

Estamos asistiendo a una crisis política profunda en América Latina que se está expresando con fiereza en Bolivia y Venezuela, y un poco menos explosiva, pero siempre potencialmente incendiaria, en Ecuador y Colombia. El Perú no está al margen y ya vimos lo está pasando en países como Argentina, Brasil, Chile e inclusive Uruguay, en donde no existen rechazos categóricos ni deslindes notorios con el chavismo rampante e invasor. La gente pobre es empujada, en su desesperación y en su desesperanza, hacia liderazgos que reviven, insólita y peligrosamente, esperpentos políticos causantes de la actual crisis latinoamericana. No hay más tiempo para continuar con trayectorias erráticas, ni para trazar divisiones irrelevantes ni para hipotecarnos al pasado, sino que se impone comprar futuro.

Aun los enfrentamientos que hemos sostenido entre nosotros y las diferencias que podamos conservar hasta ahora, nos han servido para librar esta lucha. Con perspectiva, debemos verlos como la preparación necesaria para haber afilado las lanzas y poder confrontar al verdadero enemigo. No sobra nadie. Y nadie, por tanto, debe ser sujeto de exclusión ni ha de sentirse excluido. Estamos ante una nueva oportunidad, esta vez, de hacer la diferencia y convertir un interesante encuentro de intercambio académico en una extraordinaria línea de partida para la consolidación de redes de cooperación, puentes de entendimiento y sinergias institucionales. Nosotros podemos decidirlo. Podemos decidir estar a la altura del desafío y situarnos inclusive, por encima de nuestros propios desacuerdos y nuestros propios individualismos mal entendidos. O decidir continuar siendo conservadores de nuestra anomia y levedad en el escenario político latinoamericano de esta hora. Repito que nosotros podemos decidirlo.

Constituye entonces un deber de los liberales latinoamericanos de esta generación consolidar propuestas viables que trasunten la academia y entren a la lucha política concreta, que amalgamen a voluntades diversas y construyan puentes de entendimiento entre los mismos liberales y con aquellos que, aun sin compartir la doctrina, sí pueden trabajar en conjunto sobre bases programáticas serias. Sin soberbias y con mucha capacidad de empatía para construir plataformas que nos permitan ganar elecciones democráticas y enfilar a América Latina sobre un horizonte de quince años con una visión libre y compartida, cuando nuestros países conmemoren el bicentenario de la independencia latinoamericana, conquista liberal por cierto, y que nos marcó como lo que somos hoy.

Cumplamos el deber de mantener el ideal de los fundadores de nuestras repúblicas que nos dejaron en el siglo XIX y asumamos la responsabilidad histórica de la construcción nueva del liberalismo latinoamericano del siglo XXI, precisamente para poder conservarlas como repúblicas viables.


Siempre liberales,

Eugenio D'Medina Lora

sábado, 22 de marzo de 2008

Feliz Farsa de Resurrección

Jesús no resucitó, lo reconoce tácitamente Joseph Ratzinger en El infierno es estar sólo. De hecho, es otro de los muchísimos errores de imprenta en las versiones posteriores de sus textos. Noten que dicho artículo es una respuesta de Ratzinger a Jean Paul Sartre y su célebre L'enfer, c'est les autres ("el infierno son los otros").

¿Qué se celebra en la pascua? La resurrección de Jesús, un hecho extraordinario sin evidencia alguna, que no sólo es contrario al sentido común, sino que en oposición a todas las leyes de la naturaleza, como incluso lo reconoce Ratzinger.

Nadie ha capturado mejor el absurdo del cristianismo que la película La vida de Brian de Monty Python. Este film se quiso censurar en su momento, lo que finalmente no ocurrió en el Reino Unido, sin embargo en Chile las películas censuradas (y libros) son algo habitual. Desde luego, todos respetamos las creencias de nuestro prójimo. Pero cuando el prójimo cree en lo absurdo, hasta en lo abyecto (matar a Jesús para perdonar "pecados" que no existen), es inevitable echar todo a la ligera y soltar risotadas. Las reacciones de intolerancia del cristianismo son normales, de hecho ellos mismos reconocen su intolerancia. Un liberal tolera al intolerante, pero no nos pidan que no critiquemos, o que nos aguantemos las carcajadas.

Vean el siguiente clip, la escena final de la película, y a continuación la respuesta del organismo censor británico explicando por qué no censuraría el film La vida de Brian. De hecho, el público británico eligió esta sátira al cristianismo como la mejor película de todos los tiempos.

Life of Brian - Always look on the briiiight siiide of liife
(escena final)




El conocido humor de tipo escolar de Monty Python es una referencia a un período de la historia apropiadamente familiar para cada uno de los escolares de Occidente, y una fe que pueda verse afectada por una burla de esta clase es realmente una fe precaria.

Consejo cinematográfico de censura (The British Board Of Film Censors)
.


Vaya, si un libro cagón como El Código Da Vinci es una herejía, si Iron Maiden y Madonna son censurables, la Última Tentación de Cristo fue prohibida por años, entonces los intolerantes hijos del Índice de Libros Prohibidos no han aprendido su lección.

Feliz Farsa de Resurrección, y coman hartos huevitos de chocolate.

viernes, 21 de marzo de 2008

Pokemones: Rebeldes sin causa

El presente artículo ha sido traducido en exclusiva por Chile Liberal desde la prestigiosa revista Newsweek (ver original Rebels Without Cause).

Los Pokemones no son un movimiento extraordinariamente edificante, pero son la respuesta necesaria y predecible ante la represiva, homofóbica, prejuiciosa y católica sociedad chilena, y representan el alivio después de una época ultrapolitizada. Aprovechamos de enviar un saludo a los Pokemones, quienes hoy disfrutan de la libertad negada previamente a generaciones de jóvenes chilenos.




Rebeldes sin causa
A los despreocupados "Pokemones" de Chile les importa bien poco la política. Están demasiado ocupados teniendo sexo.

Por Ashley Steinberg Newsweek Web Exclusive
(© Traducido por Chile Liberal. No reproducir por favor sin citar la fuente).

Estos jóvenes han llamado "ponceo" a sus orgías públicas. Un viernes cualquiera en Santiago, capital de Chile, cientos se reúnen en un bien cuidado parque urbano para experimentar juegos sexuales durante horas. Rodeados de otros transeúntes, estos jóvenes intercambian parejas muchas veces, principalmente practicando sexo oral. Cuando termina la fiesta, no hay intercambio de información personal. Las relaciones entre miembros del mismo sexo son comunes ya que no hay separaciones entre heterosexuales y homosexuales, en parte por el alcohol y las drogas, pero también por un cambio en las nociones de buenas costumbres de la juventud chilena, en marcado contraste con sus conservadores padres. "El ponceo es pasarlo bien", dice Natalia Fernández, una chica de 15 años con cabellos rosados y un piercing en el mentón. "He ponceado con siete".

Fernández, como muchos otros en el parque, usa una camiseta con dibujos de las series animadas japonesas, de ahí que estos jóvenes se hagan llamar a sí mismos "Pokemones". Su comportamiento, en todo caso, no tiene mucho que ver con los personajes televisivos que obsesionaron a tantos alrededor del mundo. "Esto es una vergüenza", dice Gina Mazzini Aliste, una mujer adulta que pasaba por el parque ese día. "Creen que el ponceo es una competencia deportiva".

A nadie debiese sorprender que los Pokemones se hayan convertido en un tema de discusión nacional en los medios de comunicación, mientras la conservadora sociedad Católica chilena intenta comprender este nueva ofensa a sus valores tradicionales. En un país donde el aborto está prohibido y el divorcio recién se legalizó hace un par de años, y donde el fantasma del régimen autoritario de Augusto Pinochet aún ronda en el discurso político, los Pokemones son una fuerza radical y a la vez inevitable. Radical porque han remecido la médula de la sociedad chilena. Inevitable porque son los hijos predilectos de una pujante economía neoliberal que les ha proporcionado toda la indumentaria para ser Pokemones. Aunque junto a la rebelión sexual, estos adolescentes también se definen por su consumismo, una característica que se ajusta perfectamente a los ideales de libre mercado de Chile.

Los Pokemones se encuentran provistos de todas las últimas modas en vestuario y artículos tecnológicos. Su look es andrógeno y exagerado: jeans ajustados y debajo de la cintura, chicos y chicas portan muchos piercing, cabellos teñidos y esculpidos con gel, y grueso lápiz negro de ojos. Tienen sus propios sitios Web, usan su propio argot y formas de hablar, ¿pero qué significa ser Pokemón? Curiosamente, estos adolescentes no parecen tener una postura sobre su identidad en un sentido político o sexual. Su movimiento más bien tiene que ver con la imagen y el look. "Es principalmente una moda", dice Raúl Barra, un joven de 19 años con muchos piercing en su nariz. "Un Pokemón tiene un look, y poncea".

A pesar de las controversiales insinuaciones del grupo en cuanto a identidad y sexualidad en el siglo XXI, prácticamente no hay discusión sobre una causa común en sus encuentros ni en sus sitios Web ni blogs. Los Pokemones no tienen un credo político, son apáticos. Así todo, la existencia de este movimiento es fundamentalmente político debido al contraste que marcan con la dictadura militar, cuando las libertades individuales fueron reprimidas violentamente. "Me imagino que nosotros no estamos preocupados de la política ni esas cosas", dice Valentina Espinoza, una adolescente bajita de 16 años, cuyos levantados cabellos plateados le añaden unos 15 centímetros de estatura. "No estamos a favor ni en contra de nada, nos da lo mismo, aunque no a nuestros papás, ellos se ponen furiosos porque somos Pokemones".

Los sociólogos han etiquetado a este grupo una "tribu urbana", término también aplicado a hippies, punks y góticos. Pero a diferencia de sus predecesores, ésta es la primera tribu urbana nacida en la era de la Internet. La tecnología es esencial, tienen cientos de contactos en programas de mensajería instantánea y con regularidad suben sus videos y fotos a sitos como YouTube y Fotolog. Pero a pesar de su capacidad expandida de comunicación, el suyo es el primer movimiento en el que el debate sobre objetivos comunes brilla por su ausencia.

Los hippies y sus sucesores creyeron firmemente en oponerse al status quo, pero sólo hay una dimensión de los Pokemones que parece promover una agenda, aunque sea sin que ellos se lo hayan propuesto. El movimiento ha cambiado las reglas que rigen el comportamiento entre chicos y chicas. Ellas cuentan a sus parejas tal como ellos, y su actividad bisexual, junto con la estética pokemona, indica que los géneros no están claramente definidos. "Lo estamos pasando bien. Apenas tengo 16 años, y nada malo me va a pasar con el ponceo porque no espero encontrar un novio", dice Isidora Fernández, quien insiste en que le llamen "Frambuesa".

No obstante, aunque el movimiento parece igualitario, el sicólogo Juan Bastián, director de la Asociación Chilena de Planificación Familiar, advierte que no representan un avance para las mujeres. Ellas han logrado notables mejoras en su condición en Chile, más mujeres trabajan, tienen hijos a una edad más madura a medida que tienen más acceso a los anticonceptivos. Pero Bastián dice que "persiste la interrogante sobre si este movimiento es una forma distinta de desigualdad", esta vez con los chicos aprovechándose de ellas en un contexto que premia el verse cool.

Bastián también expresa su preocupación sobre la liberación sexual que acaban de descubrir estos adolescentes ya que no viene acompañada de un aumento en información sobre responsabilidad y salud sexual. Las encuestas indican que mientras muchos jóvenes evitan las relaciones sexuales para evitar embarazos, están muy poco informados sobre el aumento de enfermedades de transmisión sexual. "La educación sexual en Chile es limitada y estigmatizada", dice Bastián. "Estos adolescentes rechazan el conservadurismo de sus padres pero están poniendo en riesgo su salud".

Curiosamente, el conservadurismo de sus padres parece ser lo que aglutina al movimiento. Los Pokemones, herederos de las reformas de libre mercado de Pinochet, son parte de una floreciente clase media con imprudentes hábitos de consumo. La introducción de las tarjetas de crédito en la economía han traído como consecuencia creciente niveles de endeudamiento para muchos chilenos, pero continúa la obsesión por comprarse un televisor más grande, un computador más moderno, y un auto nuevo. Los Pokemones siguen el ejemplo de sus padres. "Es lo mismo ser que tener, por eso los jóvenes se miden de acuerdo a cuánto tienen, y en este caso, en cuántas parejas logran tener o cuántos amigos en MSN", dice Bastián. "La sexualidad se ha convertido en otra imitación del modelo que siguen sus padres: la identidad se expresa en cantidad".

Las tendencias consumistas del grupo no han pasado desapercibidas en el comercio, que publicita ferozmente sus productos al mercado de los Pokemones. Anuncios publicitarios para alisadores de pelo, reproductores de MP3 y teléfonos celulares aparecen durante los programas televisivos donde aparecen Pokemones quejándose de sus padres sobreprotectores o hablando de los problemas con sus amigos. "Esta semana me compré dos camisetas y una webcam", dice Pablo Gutiérrez, de 18 años. Sacando la lengua para mostrar sus piercing, añade: "y un nuevo aro en la lengua, el antiguo me tenía aburrido".

De hecho, uno de los principales puntos de encuentro de los Pokemones se encuentra fuera de un estudio de televisión desde donde se transmite su programa favorito, "El diario de Eva". El canal es propiedad del candidato presidencial de derecha Sebastián Piñera, un multimillonario hombre de negocios, y quien curiosamente introdujo las tarjetas de crédito a Chile, aunque los Pokemones no alcanzan a captar la ironía cuando se reúnen en los jardines a la salida del estudio.

Ellos son los verdaderos rebeldes sin causa, aunque a diferencia del melancólico James Dean en la apacible época de la post-guerra, los Pokemones parecen felices en su mundo de fantasías. De vuelta en el parque donde Frambuesa se acurruca con su grupo de amigos, saca una cámara digital recién comprada de su cartera con dibujos de las series japonesas. "¡Saquémonos una foto!", exclama. De inmediato aparecen el maquillaje y los espejos, los labios y ojos se vuelven a pintar, y el pelo se arregla. Después de un buen rato ella pregunta: "¿estamos listos?". El grupo prepara su pose y Víctor Nuyoa, un chico de 14 años que recién se ha unido a la escena pokemona, hace un saludo de la paz. Un joven un poco mayor lo empuja y se ríe: "¿qué, ahora te crees hippie?". Para este grupo, los únicos principios que importan son el ponceo y los artículos tecnológicos.

© Newsweek 2008
© Traducción de Chile Liberal

miércoles, 19 de marzo de 2008

Hasta que pase la pesadilla

Dicen que dios es todooderoso. Su hijo, Jesús, dijo que la fe mueve montañas (ver Mateo 17:20). Dios es perfecto y es amor. Si uno le pide pan a su padre, éste no le dará una piedra, y si eso hacen los hombres, que son malos, nuestro Padre Celestial que es perfecto y es amor no nos defraudará (ver Mateo 7:9-11).

En 1963 nace un niño en EEUU de padres inmigrantes, eran una familia cristiana muy devota. Primero le diagnosticaron cáncer al padre, quien rechazó cualquier intervención de la medicina: ¿para qué? Dios, que es amor, es perfecto, es todopoderoso, y es nuestro Padre Celestial que nos ama, Él lo iba a curar. Nada de quimioterapias. Sólo oraciones. El padre murió, pero no antes sin enterarse que su mujer también sufría de cáncer. La madre, desde luego, dejó todo en manos de nuestro padre en los cielos. Ella, desde luego, también murió, dejando a su hijo huérfano. ¿Dios no es tan Todopodroso entonces? ¿O quizás no nos ama? ¿O quizás tiene morbosos planes para que la gente sufra?

¿O quizás no existe?

El hijo de la familia que sucumbió ante el cáncer esperando que dios -en su infinita misericordia- los curase se llama James Hetfield, y es el líder y vocalista de Metallica. Ha usado el rock como catarsis para liberarse de esa pesadilla, y el tema más emotivo escrito para recordar este desgraciado incidente de su infancia se llama Until It Sleeps.

Creer en dios no es inocuo, es altamente nocivo. Países enteros han sido devastado por estas creencias, guerras se han declarado, y familias, como la de James Hetfield, han sido destruidas.

El tema Until It Sleeps toma su imaginería y estética del cuadro El jardín de las delicias, obra cúlmine del artista holandés El Bosco. En paticular toma las imágenes demonícas del Infierno musical, el postigo de la derecha (ver imagen), que expresan el tormento de la vida en el Hades, algo de lo que no debemos preocuparnos porque el comité central del papismo ya tiene preparado un proyecto de ley para derogar el infierno. De hecho, sería interesante derogar a dios.

En cuanto a la música, el tema marca la madurez de estos rockeros y una evolución hacia melodías más cercanas al blues y con menos estridencia, pero igualmente potente.

La letra es particularmente conmovedora y las metáforas anti-religiosas son nítidas. El barro que cubre a Hetfield representa la religión y la mancha indeleble que deja de por vida: ¿Qué haré con este dolor que llevo adentro? He tratado de huir, pero no puedo, nos susurra el cantante, pero con rabia contenida continúa, rásgame, libérame de todo esto que me hace gritar, y de este dolor que hasta hoy me odia, abrázame hasta que pase esta pesadilla. Podemos traducir así libremente "Until it sleeps", que significa textualmente "hasta que duerma" o "hasta que lo olvide".

¿Por qué me elegiste a mí?, no quiero que te apoderes de mí, no quiero creer en ti. Luego pasa a una imaginería que es bastante fuerte, desde el minuto 3:36 a Jesús le lanzan manzanas por la cabeza impactándolo en pleno rostro. No recuerdo intentos por censurar este video, pero el odio de Hefield al cristianismo queda manifiesto. Una ideología tan intrínsecamente enferma necesita combatirse. Si se fijan bien, el propio El Bosco pintó una sátira a la estupidez cristiana.

Conclusión
Esta canción refleja lo pernicioso que puede ser la ideología cristiana y lo inconveniente que es enseñarla a niños, y que llega a ocasionar la muerte de personas. Uno puede rezar todo lo que quiera, pero jamás se debe abandonar un tratamiento médico ya que la existencia de un dios todopoderoso es discutible (y sus milagros no tienen sustento científico alguno). En cuanto al adoctrinamieto de niños ya hay un tema de Metallica llamado Enter Sandman.

Nota: Este artículo ha sido escrito y publicado como forma de protesta ante el horror que me produce la exaltación del crimen en "Viernes Santo".




Metallica - "Until It Sleeps"





¿Qué haré con este dolor que llevo adentro?
He tratado de huir, pero no puedo
Rásgame, libérame de todo esto
Que me hace gritar,
Y de este dolor que hasta hoy me odia.
Abrázame hasta que lo olvide.

La religión es como una maldición,
Como un perro vagabundo
Que lo alimentaste una vez
Y te persigue para siempre
¡Y no te deja en paz!

Rásgame, pero ten cuidado
Lo que tengo adentro te puede herir
Es una suciedad que hasta hoy me tiene manchado
Por favor lávame
Hasta dejarme limpio


Se apodera tanto de ti
Te odia tanto
Te domina tanto
Abrázame hasta que lo olvide


Por favor dime, ¿por qué a mí?
No quiero que te apoderes de mí
No quiero creer en ti
¡No te quiero!

Rásgame, y aléjate de mi
No dañes a nadie más
Escucho de ti y me aterro
Y hasta hoy tiemblo de miedo

no te quiero
no te quiero
No te quiero
No Te Quiero
NO TE QUIERO
NO NO NO NO NO

martes, 18 de marzo de 2008

Sangre irlandesa, corazón inglés

Dicen que el ministerio de la música estaba a cargo de Satanás. Puede ser. A quienes nos gusta el rock sabemos que en doscientos o más años la gente estudiará la música popular para entender el mundo en que vivimos hoy.

A estas alturas creo que todos conocemos a Morrissey, y siguiendo algunos interesantes comentarios en el artículo anterior, Chile Liberal deconstruye el tema "Irish Blood, English Heart" del mítico ex líder de The Smiths, reconocido además como un letrista eximio.

Es curioso que los ingleses no celebren su propio país en un "Día Nacional". O sea, no tienen un Dieciocho de Septiembre. No han asignado un hecho como la Toma de la Bastilla, San Patricio o una Declaración de Independencia como fiesta patria. Raro, ¿no? ¿Y por qué? La tentación es creer que no pierden su tiempo en tonterías (de hecho, los pragmáticos ingleses celebran todos sus feriados un día lunes). Pero la verdad sea dicha, el Union Jack y la cultura inglesa no siempre se han asociado con la Carta Magna o al espíritu del "juego limpio", cosas que los ingleses creen que los definen como país. En el mundo, aún repercuten sus aventuras expansionistas instigadas por el nefasto Partido Conservador ("Tories"), y recientemente, la lamida de culo del laborista Blair a Bush prestando tropas en Irak ha servido para perpetuar el prejuicio. Cabe destacar que el partido Liberal se autodestruyó por la defensa de la independencia de Irlanda y siempre se opuso al imperialismo.

Muchos ingleses provienen de Irlanda, y lo que en el resto del mundo no siempre se entiende es que Inglaterra es en esencia un país multicultural con un único y extraordinario respeto a los inmigrantes. Los recientes atentados en el Underground (metro) e incluso acciones de violencia en la apacible Escocia (un país distinto a Inglaterra) han puesto en aprietos a los flemáticos ingleses, quienes tienen que entender que no tiene nada de malo exigirle -con tino- a quienes quieran vivir en su país que se adapten. Particularmente problemáticos pueden ser los inmigrantes musulmanes, no por una cuestión racial, sino exclusivamente por las divisiones que genera la religión. Los matrimonios interraciales o interculturales son imposibles en países con una fuerte tradición religiosa (en Israel por ejemplo las licencias de matrimionio las entrega el poder religioso, y lógicamente jamás se han visto matrimonios entre israelitas y palestinos), y a pesar de que Inglaterra y el Reino Unido en general no tienen una separación formal entre Iglesia y Estado, se puede decir que Inglaterra es un país laico y tolerante de todas las religiones. Se hace necesario preguntarnos nuevamente: ¿es posible tolerar al intolerante? No carguemos la mano con los musulmanes. En Irlanda del Norte los católicos y evangélicos insisten que dios es amor, pero pobre que lleves a tu "hijo católico" al colegio protesante, o que pase un niño con uniforme de colegio católico por una calle protestante y viceversa.

Morrissey, hijo de inmigrantes irlandeses, y figura de culto entre los inmigrantes hispanos en EEUU, ha plasmado una maravillosa crítica a su país, mediante un viaje introspectivo a su propia esencia, en el siguiente tema.






Estoy hecho de sangre irlandesa y de corazón inglés
No le tengo miedo a nadie en la Tierra
Y ningún régimen puede comprarme o venderme

Sueño con el día
En que ser inglés no sea mortífero
Que pueda flamear mi bandera sin sentir vergüenza
Ni que me acusen de racista o injusto

Estoy hecho de sangre irlandesa y de corazón inglés
No le tengo miedo a nadie en la Tierra
Y moriré con ambos

Sueño con el día
En que a los ingleses les repugnen los Conservadores y Laboristas
Y escupan sobre el nombre de Oliver Cromwell
Y denuncien a esa familia real a la que aún aplauden
Yo los aplaudiré a ellos



Cabe destacar que Irlanda, país originario de los padres de Morrissey, es una república, y él vive en un autoexilio en EEUU después de absurdas acusaciones de racismo. Pueden leer una carta de Morrissey al respecto.

lunes, 17 de marzo de 2008

Happy St Who?????

A Patricio, o San Patricio (whatever), se le atribuye el haber eliminado todas las serpientes y culebras de la isla de Irlanda. Esto es falso, porque si así fuese, habría colapsado el ecosistema. También se dice que él inventó la tradición de que una mujer pueda pedir matrimonio a un hombre un 29 de febrero. Da lo mismo, lo importante es que es el día nacional de la ex ultra católica Irlanda, y es como nuestro 18 de septiembre, o sea, hay Guinness para bañar yegua. Sláinte! (¡Salud!)

Estoy viendo si salgo esta noche por unas chelas para celebrar tan magno evento. Por mientras los dejo con el siguiente tema, del punk-celta Shane McGowan, probablement uno de los temas más emotivos escritos para celebrar la figura del inmigrante irlandés. La canción se llama Un cuento de hadas en Nueva York, destino elegido por millones de irlandeses que con muchas ganas y poco dinero llegaron a ese maravilloso país llamado Estados Unidos de Norteamérica y sus apellidos cuentan presidentes (Kennedy, Clinton) y grandes hombres y mujeres en el mundo anglosajón, e hispano también: no olvidemos a Bernardo O'Higgins entre otros (bueno, "grandes" hombres entre comillas, Patricio Lynch es otro).

Los dejo con el tema, que por culpa de una estrofa fue por años censurada en la BBC.




Déjenme contarles la historia del temita y de la primera vez que vi a Shane McGowan en vivo. Fue en Dublín para el San Patricio del año 2001. Aparece el ex líder de The Pogues en medio de una ovación y un estallido de histeria. Salvo que ese San Patricio se decretó en mayo, porque había estallado un brote de fiebre aftosa y las autoridades buscaban impedir el desplazamiento de gente, e increíblemente se había cancelado el rugby y St Patrick's Day. Aparece McGowan y dice: "Chucha, es San Patricio de nuevo", la gente se ríe y aplaude, y luego añade:


FUCK ST PATRICK'S DAY!!!!

Empezó la música y salvo el momento emotivo con Fairytale of New York, admito ciertas lagunas mentales cuando trato de recordar los hechos, y que cuando veo presentaciones en vivo como ésta se me arma un nudo en la garganta. Shane McGowan está tan demacrado por las drogas y el alcohol que ya está hecho una escoria.

Los dejo con una traducción aproximada de la letra, que pueden ver acá el original. Y antes de eso, un mensaje para los amigos de este sitio: ¡¡¡Respeto al inmigrante por la chucha!!! Respeto a todo aquel que deja su tierra y que sabe lo que es empezar de cero, respeto al peruano en la Plaza de Armas de Santiago, respeto a los inmigrantes hispanos en EEUU, respeto a las minorías, respeto a todo aquel que viene o va a ofrecer su trabajo.

Un cuento de hadas en Nueva York

Era la víspera de Navidadad, cariño
Estaba borracho
Cuando otro boracho me dijo
"Ésta será tu última Navidad"
Y empezó a entonar una canción
El rocío de las montañas
Me conmovió
Y me acordé de ti

He tenido mucha suerte
Y tengo un presentimiento
Éste será nuestro año
Felices Fiestas
Te quiero mucho
El futuro será mejor
Nuestros sueños se harán realidad

Míralos, ellos tienen autos enormes
Tienen mucho dinero
Nosotros somos pobres y tenemos frío
Este no es un buen lugar para viejos
La primera vez que tomé tu mano
Aquella fría Navidad
Me prometiste
Que vendríamos a Broadway

Tú eras guapo,
Tú eras linda
La Reina de Nueva York,
Cuando terminamos de tocar música
El público pedía más
Sinatra cantaba
Todos los borrachos cantaban
Te besé en una esquina
Y bailamos toda la noche

(coro)
Los chicos de la Policía de Nueva York
Cantan canciones irlandesas
Sonaban las campanas
Es Navidad

Eres un flojo de mierda
Un huevón punk
Y tú puta maraca volada de mierda
Todo el día vagando
Huevón de mierda
Maraco culiado
Feliz Navidad tonto huevón
Le pido a Dios
Que sea la última

Pude haber sido alguien
Como cualquier otro
Me quitaste mis sueños
Cuando te conocí
Amor mío esos sueños aún los tengo
No puedo seguir sin ti
Mis sueños los contruí contigo

(coro)
Los chicos de la Policía de Nueva York
Cantan canciones irlandesas
Sonaban las campanas
Es Navidad

sábado, 15 de marzo de 2008

El "biomagnetismo" es un fraude, y ¿qué hacen las autoridades?

Expreso aquí públicamente mi apoyo a mi amigo Cristian y su blog CAE, quien en colaboración con otro amigo, Ricardo, han dejado al desnudo el fraude de los charlatanes del "biomagnetismo" en su interesante funa virtual, el ensayo Los mitos del biomagnetismo refutados. Invito a todos los lectores de Chile Liberal a dirigirse a este notable aporte a la blogósfera.


Quiero manifestar además algunos alcances. Se ha hablado mucho sobre la "derechización" de la prensa chilena, y los dardos se dirigen principalmente a los dos periódicos de distribución nacional que acaparan el interés de la intelligentsia chilena: El Mercurio (Conservador) y La Tercera (Liberal). No es culpa de nadie que la mayoría de los lectores educados de Chile prefieran informarse mediante alguno de ellos. Sin embargo, ellos tienen hermanos menores (tabloides), princialmente La Cuarta y Las Últimas Noticias, y también La Nación (vinculado al gobierno). Pero algo patético une a la prensa de calidad y a los pasquines: su nulo rigor científico para educar e informar a la ciudadanía sobre medicina y ciencia. Y aquí cabe la pena destacar el papel de los blogs.

Se ha dicho que los blogs son la letrina de la prensa mundial, que nada bueno proviene de ellos, o que son como el gran muro cibernético de un baño virtual donde cualquiera escribe cualquier cosa. Pero hay blogs que han iniciado campañas geniales, y comienza de a poco a acuñarse el concepto de "blogocracia".

En los blog de Cristian y de Ricardo se ha hecho un seguimiento por meses a todas las tonterías seudocientíficas y charlatanerías de toda índole que abundan en nuestra prensa. Los aciertos desde destacar la protesta de La Sapienzia contra Ratzinger, en el blog de Ricardo, hasta el hecho criminal en que tres personas murieron por culpa de la charlatana Marrua Eva. Como saben, este sitio defiende un axioma fundamental de la moral utilitarista: en un país civilizado, el único papel que cumple el estado es prevenir que unos dañen a otros. Cuando la charlatanería tiene rienda suelta y goza de completa libertad en la prensa, uno se pregunta para qué entonces tenemos periodistas profesionales. Uno se pregunta por qué hay empresas que auspician a estas empresas periodísticas. Uno se pregunta por qué los lectores aceptan felices tanta idiotez. Durante el siglo XIX, periódicos valientes como El Amigo del Pueblo se dedicaron con encono a educar a nuestra joven república, su lucha a favor de la libertad de expresión y la lucha histórica en favor de la libertad de prensa no puede reducirse hoy a que cualquiera diga que con unos imanes se puede curar el SIDA y el cáncer, sin que nadie se inmute. Es inaceptable la mediocridad de nuestra prensa, supuestamente el cuarto poder en una república democrática.

Este blog es heredero de la tradición racionalista y progresista de los grandes pensadores "de peluca". El siglo XVIII y su defensa de la Razón parece haber dado paso a la mediocridad y la falta de rigor en el siglo XXI. Gracias a la ciencia hemos curado la polio, nuestras mujeres prácticamente no mueren en un parto, nuestra esperanza de vida supera los 70 años, las pestes no son más que una molestia en nuestra infancia y no causan millares de muertos. Gracias a los aportes de los grandes científicos, que a escondidas como Da Vinci debieron comenzar sus primeras investigaciones, hoy gozamos de una calidad de vida que la humanidad nunca había disfrutado. Y todo esto para que hoy tengan tribuna todo tipo de charlatanes y sujetos versados en habladurías baratas, sin que ningún periodista tenga los cojones de exigir pruebas, o de indagar sobre dónde obtienen sus doctorados, o de inquirir respecto a los resultados de sus investigaciones... triste, realmente triste.

Así todo, ver a los charlatanes es uno de los precios que debemos pagar por disfrutar de los beneficios de la libertad de expresión, pero valiéndonos de esta última, también hay miembros y amigos de la blogósfera que sacan su voz y defienden la preeminencia de la Razón.

A modo de opinión personal, creo que en un país donde una estatua gigante de yeso se instala sobre el Cerro San Cristóbal para que toda la ciudad crea que una "virgen" puede dar a luz mediante la "concepción divina", es un país donde habrá viejujas vendiendo quesitos mágicos embaucando a centenares de personas, y también tendrá a mediocres animadores de TV alabando la charlatanería, y periódicos cubriendo al biomagnetismo sin mostrar atisbo de rigor ni interés en educar.

El charlatán seudocientífico Isaac Goiz Durán pretende dictar conferencias en Chile, invitando incluso a gente gravemente enferma a abandonar la medicina científica, todo bajo vista y paciencia del ministerio de Salud.